Humanterm UEM | Plataforma colaborativa
  • español
Humanterm UEM | Plataforma colaborativa
Humanterm UEM | Plataforma colaborativa
  • español
    • A
    • B
    • C
    • D
    • E
    • F
    • G
    • H
    • I
    • J
    • K
    • L
    • M
    • N
    • O
    • P
    • Q
    • R
    • S
    • T
    • U
    • V
    • W
    • X
    • Y
    • Z
    Fernando Contreras
    Encontrados 1555 Resultados
    • Anterior
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
    • 6
    • 7
    • 8
    • 9
    • 10
    • 11
    • 12
    • 13
    • 14
    • 15
    • 16
    • 17
    • 18
    • 19
    • 20
    • 21
    • 22
    • 23
    • 24
    • 25
    • 26
    • 27
    • 28
    • 29
    • 30
    • 31
    • 32
    • 33
    • 34
    • 35
    • 36
    • 37
    • 38
    • 39
    • 40
    • 41
    • 42
    • 43
    • 44
    • 45
    • 46
    • 47
    • 48
    • 49
    • 50
    • 51
    • 52
    • 53
    • 54
    • 55
    • 56
    • 57
    • 58
    • 59
    • 60
    • 61
    • 62
    • 63
    • 64
    • 65
    • Siguiente
    hambre crónica
    CG: nf CA: Ayuda humanitaria; Nutrición; Sanidad. CT: Si los informes pretenden distinguir dos fenómenos, ¿por qué no inciden en explicar las causas del hambre crónica, si lo exponen como algo novedoso de nuestros tiempos? Lo que presentan los informes como dos fenómenos independientes y aislados, hambre crónica y emergencias
    • Fernando Contreras
    • 7 febrero 2013
    Leer más
    hambruna
    CG: nf CA: Acción y Ayuda humanitaria; Nutrición; Sanidad. CT: La hambruna se puede definir como una grave escasez de alimentos en un área geográfica grande o que afecta a un gran número de personas. Comúnmente se dividen en las causadas por fenómenos naturales y aquellas ocasionadas por acciones humanas.
    • Fernando Contreras
    • 7 febrero 2013
    Leer más
    hantavirus
    CG: nm CA: Biología – Virología – Microbiología – Parasitología; Sanidad. CT: Los hantavirus son un amplio grupo de virus que tienen su reservorio natural en los roedores y, es a partir de ellos desde donde puede infectarse el hombre. Se encuentran distribuidos de forma prácticamente universal y se ha
    • Fernando Contreras
    • 30 octubre 2014
    Leer más
    helada
    CG: nf CA: Ciencias atmosféricas – Meteorología; Agroclimatología. CT: Se dice que se ha producido una helada cuando la temperatura del aire disminuye por debajo de 0° C. Esta será más intensa cuanto mayor sea el descenso térmico y su duración, las consecuencias del daño dependerá también de la especie
    • Fernando Contreras
    • 15 julio 2015
    Leer más
    Helicobacter pylori
    CG: nm CA: Medicina – Microbiología, Parasitología, Gastroenterología. CT: El 60 % de la humanidad está infectada por Helicobacter pylori (H. pylori) (1). Las áreas más afectadas son África (79,1 %), América Latina y el Caribe (63,4 %) y Asia (54,7 %) y las menos afectadas Norte América (37,1%) y
    • Fernando Contreras
    • 1 mayo 2019
    Leer más
    helmintiasis
    CG: nf CA: Medicina – Parasitología médica. CT: Las helmintiasis transmitidas por el suelo, causadas por diferentes especies de gusanos, afectan a 1500 millones de personas, muchas de ellas con debilidad y retraso en el desarrollo cognitivo y físico. La esquistosomiasis es la enfermedad parasitaria más letal en el planeta
    • Fernando Contreras
    • 3 agosto 2015
    Leer más
    helminto
    CG: nm CA: Biología – Parasitología; Medicina – Parasitología médica. CT: Los helmintos transmitidos por el suelo —el áscaris (Ascaris lumbricoides), el tricocéfalo (Trichuris trichiura), la uncinaria (Necator americanus y el anquilostoma Ancylostoma duodenale)– figuran entre las causas más frecuentes de infestación en los países en desarrollo. La OMS calcula
    • Fernando Contreras
    • 3 agosto 2015
    Leer más
    hematíe
    Véase eritrocito
    • Fernando Contreras
    • 8 octubre 2019
    Leer más
    hematología
    CG: nf CA: Medicina – Hemología y Serología. CT: Inició su actividad en diciembre del año 2000 con 50 camas. Actualmente cuenta con un total de 300. Desde entonces, el hospital ha aumentado sus instalaciones y servicios, y cuenta también con un departamento de Medicina General, de Cirugía General, de
    • Fernando Contreras
    • 20 noviembre 2013
    Leer más
    hemofobia
    CG: nf CA: Psicología; Medicina – Psiquiatría. CT: A veces, la hemofobia tiene sus orígenes en una experiencia de la vida real, y puede generar miedo a inyecciones o miedo a desmayarse. En estos casos, la experiencia traumática desencadena una sobresensibilización a la sangre. El trauma puede incluir fuentes secundarias
    • Fernando Contreras
    • 23 julio 2015
    Leer más
    hemoglobina
    CG: nf CA: Biología – Bioquímica; Medicina – Hematología y Serología. CT: Un recuento de hemoglobina bajo es un resultado muy frecuente en un análisis de sangre. La hemoglobina (Hb o Hgb) es una proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por el cuerpo. En muchos casos, un
    • Fernando Contreras
    • 10 octubre 2019
    Leer más
    hemoptisis
    CG: nf CA: Medicina – Semiología y Patología. CT: La tuberculosis pulmonar es una infección bacteriana causada por el bacilo de Koch (BK) y transmitida por vía aérea. Después de la contaminación, el BK se multiplica lentamente en los pulmones: es la primo-infección. En paciente inmunocompetentes, la lesión pulmonar cicatriza
    • Fernando Contreras
    • 1 agosto 2014
    Leer más
    hemostasia
    CG: nf CA: Medicina – Fisiología; Hematología y Serología; Fisiopatología. CT: La hemostasia es un complejo mecanismo que tiene como finalidad evitar la extravasación de la sangre mediante la formación del coágulo, y su posterior lisis para dejar expedita la circulación. En este proceso se encuentran implicadas diversas estructuras anatómicas:
    • Fernando Contreras
    • 26 julio 2016
    Leer más
    hepatitis
    CG: nf CA: Medicina – Anatomopatología; Medicina – Gastroenterología; Microbiología, parasitología y enfermedades infecciosas – Infecciones víricas. CT: La hepatitis es una inflamación del hígado causada generalmente por una infección vírica. Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis, designados como A, B, C, D y E. Estos
    • Fernando Contreras
    • 20 noviembre 2013
    Leer más
    herida abierta
    CG: nf CA: Ciencias médicas CT: TIPOS DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS • Por primera intención. Es la sutura primaria. • Por segunda intención. Es la curación espontánea con tejido de granulación que rellena el fondo de la herida. • Por tercera intención. Es la sutura primaria retardada; se deja
    • Fernando Contreras
    • 7 febrero 2013
    Leer más
    herida en carne viva
    CG: nf CA: Ciencias médicas CT: Las ampollas suelen aparecer primero en la boca, donde se rompen rápidamente y se forman úlceras dolorosas. Pueden seguir apareciendo más ampollas y ulceraciones hasta que toda la mucosa de la boca resulte afectada. Un patrón similar se observa en la piel: las ampollas
    • Fernando Contreras
    • 7 febrero 2013
    Leer más
    herida mortal
    CG: nf CA: Ciencias médicas CT: El camarógrafo del canal sirio de televisión Al-Ikhbariya, Mohamad al-Ashram, ha sido asesinado este miércoles tras recibir impactos de balas por parte de los terroristas en la provincia de Deir al-Zur, sita en el este de Siria. Al-Ashram estaba grabando los enfrentamientos entre las
    • Fernando Contreras
    • 7 febrero 2013
    Leer más
    herida tórpida
    CG: nf CA: Ciencias médicas CT: El aumento de los problemas por heridas tórpidas a tratamiento y las resistencias a antibióticos por parte de las bacterias ha hecho reaparecer el interés en ellas. Dichas larvas se usan sobre heridas infectadas o crónicas que no responden a tratamientos habituales. F: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3695456.pdf
    • Fernando Contreras
    • 7 febrero 2013
    Leer más
    hernia
    CG: nf CA: Medicina CT: Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco pasa a través de un agujero o área débil en la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo, denominada fascia. El tipo de hernia que usted
    • Fernando Contreras
    • 11 octubre 2022
    Leer más
    herpes zóster
    CG: nm CA: Medicina – Medicina Interna – Infectología; Ciencias Clínicas – Dermatología. CT: El herpes zóster es generalmente un cuadro autolimitado que se resuelve espontáneamente en una o dos semanas. En algunos pacientes puede persistir una neuralgia postherpética de duración variable. En los pacientes inmunodeprimidos existe riesgo de generalización del
    • Fernando Contreras
    • 2 diciembre 2020
    Leer más
    hidatidosis
    CG: nf CA: Medicina – Zoonosis – Parasitología. CT: La hidatidosis es una zoonosis desatendida que en España sigue constituyendo un problema de salud humana y animal. Son necesarios datos más exactos sobre la prevalencia de la hidatidosis en humanos (sobre todo en los casos no diagnosticados o asintomáticos) y
    • Fernando Contreras
    • 11 noviembre 2014
    Leer más
    hidrargirismo
    CG: nm CA: Farmacología – Toxicología; Medicina – Medicina del Trabajo. CT: La exposición a mercurio asociada a malas prácticas de higiene laboral favorece el desarrollo de la intoxicación ocupacional, que se manifiesta por el cuadro clínico denominado mercurialismo o hidrargirismo (1,2,4-7,9,10), que tiene características propias de acuerdo a su
    • Fernando Contreras
    • 1 junio 2019
    Leer más
    hidrato de carbono
    CG: nm CA: Química – Bioquímica; Medicina. CT: En un sentido técnico, la noción de hidrato de carbono no es demasiado precisa, debido a que no se trata de átomos de carbono hidratados (unidos a moléculas de H2O), sino que estas moléculas están compuestas por átomos de carbono asociados a
    • Fernando Contreras
    • 7 diciembre 2017
    Leer más
    hidrocefalia
    CG: nf CA: Medicina – Neurología; Medicina – Pediatría; Medicina – Patología. CT: Científicos europeos y americanos creen haber hallado una cura para la hidrocefalia, un transtorno con el que nacen casi tres millones de niños al año, sustituyendo las células dañadas de la corteza cerebral por células madre mediante cirugía en el periodo fetal. Así lo aseguró el investigador argentino Esteban Rodríguez, del Instituto de Anatomía, Histología y
    • Fernando Contreras
    • 18 noviembre 2020
    Leer más
    • Anterior
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
    • 6
    • 7
    • 8
    • 9
    • 10
    • 11
    • 12
    • 13
    • 14
    • 15
    • 16
    • 17
    • 18
    • 19
    • 20
    • 21
    • 22
    • 23
    • 24
    • 25
    • 26
    • 27
    • 28
    • 29
    • 30
    • 31
    • 32
    • 33
    • 34
    • 35
    • 36
    • 37
    • 38
    • 39
    • 40
    • 41
    • 42
    • 43
    • 44
    • 45
    • 46
    • 47
    • 48
    • 49
    • 50
    • 51
    • 52
    • 53
    • 54
    • 55
    • 56
    • 57
    • 58
    • 59
    • 60
    • 61
    • 62
    • 63
    • 64
    • 65
    • Siguiente
    • español
    Buscar
    Pages
    • Recursos terminológicos y fraseológicos
    • español