CG: nf CA: Medicina – Otorrinolaringología. CT: Las pruebas científicas revelan que la administración simultánea de varias vacunas no conlleva ningún efecto secundario sobre el sistema inmunitario del niño. Los niños están expuestos cotidianamente a cientos de sustancias extrañas que desencadenan una respuesta inmunitaria. El simple hecho de ingerir alimentos
CG: nf CA: Farmacia; Farmacología; Establecimientos sanitarios privados. CT: Actualmente la palabra botica, casi totalmente sustituida por «farmacia», se utiliza menos que a comienzos del siglo XX, aunque todavía en muchos lugares siguen denominándose así aquellas farmacias antiguas en las que, además de medicamentos industrializados, venden productos fabricados por el
CG: nf CA: Farmacia; Farmacología. CT: La historia de la farmacia como ciencia independiente es relativamente joven. Los orígenes de la historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del s.XIX que es cuando aparecen las primeras historiografías, que si bien no tocan todos los aspectos de la historia farmacéutica son
CG: nf CA: Farmacia CT: La farmacia clínica tal como la conocemos, surgió en los Estados Unidos en la década de los años sesenta como una respuesta a las necesidades sociales de los tiempos. Los cambios producidos después de la segunda guerra mundial, incentivaron el interés por la educación, los
CG: nm CA: Ciencias Médicas – Farmacología, Farmacia. CT: Cuando comienzan la formación clínica, la mayoría de los estudiantes de medicina no tienen una idea muy clara de cómo prescribir un fármaco a sus pacientes ni de qué información deben dar. Generalmente esto se debe a que la formación farmacológica
CG: nf CA: Biomedicina – Farmacología. CT: Desde el punto de vista etimológico, farmacología deriva del griego, phármakon, que significa remedio o droga, y –lógos, razón, tratado. La farmacología es la ciencia o estudio razonado de los fármacos. Para comprender la farmacología, es conveniente tener unos conocimientos claros y suficientes
CG: nf CA: Farmacología CT: La Farmacología Clínica pretende la promoción de un uso efectivo y eficiente de los recursos terapéuticos. Su laboratorio natural es el propio sistema de atención a la salud (anónimo, Laficet) 2: 1019, 1986). En él, el farmacólogo clínico debe caracterizar el consumo de medicamentos-cuantitativa y
CG: nf CA: Farmacología CT: Los estudios de farmacología humana deberán ofrecer información sobre el modo de acción y la eficacia que se prevén según parámetros justificados, la biodistribución, la dosificación adecuada, el calendario y los métodos de administración o modalidad de utilización deseable para los estudios de eficacia. F:
CG: nf CA: Ciencias médicas; Farmacología. CT: Desde el jueves 28 de octubre al 1 de marzo de 2011, el Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) pone en marcha una nueva edición, en esta ocasión la octava, de las ‘Sesiones prácticas en Atención Farmacéutica’, cuyo objetivo fundamental es adquirir los
CG: nm CA: Medicina anatomoclínica – Reumatología; Patología. CT: El fenómeno de Raynaud es una respuesta vascular exagerada al frío o al estrés que se manifiesta por cambios de coloración de la piel en diversas localizaciones; característicamente, presenta tres fases distintas que comprenden palidez, cianosis y rubor. Dependiendo de la
CG: nf CA: Ciencias biológicas – Bioquímica CT: Existen tres modalidades básicas del metabolismo energético que no son mutuamente excluyentes: fermentación, respiración y fotosíntesis. La fermentación es el más simple de los tres procesos desde el punto de vista mecanístico, y puede definirse como un proceso metabólico generador de energía en
CG: nm CA: Medicina – Ginecología y Obstetricia; Pediatría. CT: El abuso de alcohol y drogas durante el embarazo puede dañar al feto. También puede provocar abortos, partos prematuros y muerte prenatal. Un feto expuesto al alcohol puede verse afectado de por vida. Trastornos fetales causados por el alcohol (FASD)
CG: nf CA: Medicina – Semiología y Patología. CT: La fiebre ha sido siempre reconocida como una de las más comunes e indiscutibles manifestaciones de enfermedad, tanto por médicos, padres o cualquier otra persona. De igual forma, la antipiresis es una de las más antiguas, extendidas y conocidas prácticas terapéuticas.
CG: nf CA: Biología – Virología; Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas. CT: El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. Puede confundirse con el paludismo grave, el dengue hemorrágico, la leptospirosis, la hepatitis viral (especialmente las formas fulminantes de hepatitis B y
CG: nf CA: Medicina – Epidemiología – Parasitología. CT: Cada una de las formas clínicas de pediculosis obedece a una especie distinta: la infestación del cuero cabelludo, a Pediculus humanus capitis; la del cuerpo, a P. humanus corporis, y la del pubis, a Pthirus pubis. La segunda de estas especies
CG: nf CA: Medicina – Microbiología, Parasitología y Enfermedades infecciosas. CT: Continúan los esfuerzos de Médicos Sin Fronteras (MSF) y otras organizaciones para atajar el Ébola en el noreste de República Democrática del Congo (RDC). El tratamiento de casos, la atención a los familiares y el apoyo psicosocial han sido
CG: nf CA: Medicina – Microbiología, Parasitología y Enfermedades infecciosas – Zoonosis. CT: La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad muy extendida causada por un virus (Nairovirus) de la familia Bunyaviridae transmitido por garrapatas. Este virus causa graves brotes de fiebre hemorrágica viral, con una tasa de letalidad
CG: nf CA: Biología – Virología; Microbiología, parasitología y enfermedades infecciosas. CT: La fiebre hemorrágica de Marburgo es una enfermedad grave y de alta letalidad, provocada por un virus de la misma familia que el virus de la fiebre hemorrágica del Ebola. Al microscopio electrónico, las partículas víricas aparecen como
CG: nf CA: Medicina – Microbiología, Parasitología y Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas. CT: ¿Qué enfermedad causa el virus Ébola? Este virus produce la llamada fiebre hemorrágica del Ébola, una enfermedad vírica aguda grave que se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolor de músculos, cabeza
CG: nf CA: Medicina- Epidemiología- Parasitología. CT: Sin embargo, cada tipo de infección presenta distintas manifestaciones clínicas, así como respuestas inmunológicas diferentes. Los progresos más importantes en el estudio de estas enfermedades se sitúan alrededor del año 1906, en que Ricketts (203,204) señaló la garrapata corno transmisor de la «fiebre
CG: nf CA: Medicina – Ginecología y Obstetricia; Enfermedades infecciosas. CT: Ignaz Semmelweis, un médico de origen húngaro, realizó trabajos sobre la fiebre puerperal entre 1844 y 1848 en el hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de la Primera División de Maternidad del hospital, Semmelweis se sentía
CG: nf CA: Biología – Bacteriología; Medicina – Zoonosis. CT: La fiebre Q es una zoonosis producida por Coxiella burnetii. Se transmite al hombre principalmente a través de aerosoles generados a partir los productos del parto de las vacas y de otros animales. Clínicamente se caracterizada por un síndrome febril
CG: nf CA: Medicina – Patología – Semiología – Enfermedades infecciosas – Infecciones bacterianas. CT: La incidencia de fiebre tifoidea varió considerablemente de un sitio a otro, siendo más elevada en la India y el Pakistán, intermedia en Indonesia, y baja en China y Vietnam. Estos resultados revelan que la