CG: nf CA: Farmacología CT: La farmacología clínica es una especialidad médica que evalúa los efectos de los fármacos en la especie humana, tanto en la población general, como en subgrupos específicos y en enfermos concretos. En esencia, analiza la relación entre efectos beneficiosos y efectos indeseados, así como el
CG: nf CA: Farmacología CT: Los estudios de farmacología humana deberán ofrecer información sobre el modo de acción y la eficacia que se prevén según parámetros justificados, la biodistribución, la dosificación adecuada, el calendario y los métodos de administración o modalidad de utilización deseable para los estudios de eficacia. F:
CG: nf CA: Ciencias médicas – Farmacología. CT: La farmacoterapia es la ciencia que consiste en aplicar medicamentos para tratar enfermedades. Es la base del sector farmacéutico, el cual se dedica a recetar los medicamentos para prevenir y tratar. Gracias al desarrollo de la tecnología estos últimos años, cada vez
CG: nm CA: Zoología – Entomología CT: La primera referencia que existe sobre la presencia del orden Phasmatodea en Canarias se debe a Bolívar (1926), quien lo nombra de manera general para el archipiélago, sin dar más información. El siguiente dato que se tiene para Canarias viene recogido por Báez
CG: nm CA: Zoología – Mamíferos terrestres carnívoros CT: Los félidos (Felidae) son una familia de mamíferos carnívoros que se diferencia principalmente por la forma del cráneo, un cuerpo musculoso con extremidades muy flexibles y, especialmente, por el hecho de poseer garras retráctiles, lo que significa que pueden sacarlas cuando
CG: nm CA: Medicina anatomoclínica – Reumatología; Patología. CT: El fenómeno de Raynaud es una respuesta vascular exagerada al frío o al estrés que se manifiesta por cambios de coloración de la piel en diversas localizaciones; característicamente, presenta tres fases distintas que comprenden palidez, cianosis y rubor. Dependiendo de la
CG: nm CA: Farmacología CT: El fentanilo es un potente opioide sintético que se utiliza como analgésico y anestésico. Es de 50 a 100 veces más potente que la morfina y, en varias formulaciones, figura en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales, pero tanto el consumo de esta misma
CG: nf CA: Ciencias biológicas – Bioquímica CT: Existen tres modalidades básicas del metabolismo energético que no son mutuamente excluyentes: fermentación, respiración y fotosíntesis. La fermentación es el más simple de los tres procesos desde el punto de vista mecanístico, y puede definirse como un proceso metabólico generador de energía en
CG: nm CA: Medicina – Ginecología y Obstetricia; Pediatría. CT: El abuso de alcohol y drogas durante el embarazo puede dañar al feto. También puede provocar abortos, partos prematuros y muerte prenatal. Un feto expuesto al alcohol puede verse afectado de por vida. Trastornos fetales causados por el alcohol (FASD)
CG: nf CA: Medicina – Semiología y Patología. CT: Uno de los signos más comunes de numerosas enfermedades humanas, particularmente las infecciosas, es la fiebre caracterizada por una temperatura generalmente tomada en la piel y superior a 37° C. Históricamente, la fiebre ha sido considerada un signo de la enfermedad
CG: nf CA: Biología – Virología; Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas. CT: El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. Puede confundirse con el paludismo grave, el dengue hemorrágico, la leptospirosis, la hepatitis viral (especialmente las formas fulminantes de hepatitis B y
CG: nf CA: Medicina – Epidemiología – Parasitología. CT: Cada una de las formas clínicas de pediculosis obedece a una especie distinta: la infestación del cuero cabelludo, a Pediculus humanus capitis; la del cuerpo, a P. humanus corporis, y la del pubis, a Pthirus pubis. La segunda de estas especies
CG: nf CA: Medicina – Infectología CT: La fiebre del Nilo Occidental está causada por un virus familia Flaviviridae, género Flavivirus. El principal reservorio son aves silvestres o domésticas y se transmite por mosquitos. Algunos mamíferos, como los caballos y humanos puedes ser huéspedes accidentales. Los seres humanos se infectan principalmente a
CG: nf CA: Medicina – Microbiología, Parasitología y Enfermedades infecciosas. CT: Continúan los esfuerzos de Médicos Sin Fronteras (MSF) y otras organizaciones para atajar el Ébola en el noreste de República Democrática del Congo (RDC). El tratamiento de casos, la atención a los familiares y el apoyo psicosocial han sido
CG: nf CA: Medicina – Microbiología, Parasitología y Enfermedades infecciosas – Zoonosis. CT: La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad muy extendida causada por un virus (Nairovirus) de la familia Bunyaviridae transmitido por garrapatas. Este virus causa graves brotes de fiebre hemorrágica viral, con una tasa de letalidad
CG: nf CA: Biología – Virología; Microbiología, Parasitología e Infectología. CT: Hace 54 años, en 1967, unos brotes de fiebre hemorrágica surgieron simultáneamente en Marburgo y Frankfurt, Alemania, así como en Belgrado, en la antigua Yugoslavia, a consecuencia del trabajo científico que se llevaba a cabo en laboratorios de esas
CG: nf CA: Medicina – Microbiología, Parasitología y Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas. CT: ¿Qué enfermedad causa el virus Ébola? Este virus produce la llamada fiebre hemorrágica del Ébola, una enfermedad vírica aguda grave que se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolor de músculos, cabeza
CG: nf CA: Medicina- Epidemiología- Parasitología. CT: Sin embargo, cada tipo de infección presenta distintas manifestaciones clínicas, así como respuestas inmunológicas diferentes. Los progresos más importantes en el estudio de estas enfermedades se sitúan alrededor del año 1906, en que Ricketts (203,204) señaló la garrapata corno transmisor de la «fiebre
CG: nf CA: Medicina – Ginecología y Obstetricia; Enfermedades infecciosas. CT: Ignaz Semmelweis, un médico de origen húngaro, realizó trabajos sobre la fiebre puerperal entre 1844 y 1848 en el hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de la Primera División de Maternidad del hospital, Semmelweis se sentía
CG: nf CA: Biología – Bacteriología; Medicina – Zoonosis. CT: La fiebre Q es una zoonosis producida por Coxiella burnetii. Se transmite al hombre principalmente a través de aerosoles generados a partir los productos del parto de las vacas y de otros animales. Clínicamente se caracterizada por un síndrome febril
CG: nf CA: Medicina – Patología – Semiología – Enfermedades infecciosas – Infecciones bacterianas. CT: La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella typhi, que suele transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados. Una vez ingerida, S. typhi se multiplica y pasa
CG: nf CA: Medicina – Semiología y Patología – Enfermedades tropicales desatendidas; Veterinaria. CT: Las filariosis son infecciones parasitarias metaxénicas producida por una variedad de especies de nemátodos, se agrupan principalmente en tres grupos según su preferencia de localización y patogénesis: aquellas que producen elefantiasis o filariosis linfática, causando inflamación