félido
198 Visualizaciones

CG: nm

CA: Zoología – Mamíferos terrestres carnívoros

CT: Los félidos (Felidae) son una familia de mamíferos carnívoros que se diferencia principalmente por la forma del cráneo, un cuerpo musculoso con extremidades muy flexibles y, especialmente, por el hecho de poseer garras retráctiles, lo que significa que pueden sacarlas cuando las necesitan y ocultarlas dentro de una «vaina» cuando no las usan, gracias a lo cual se desgastan menos que las de otras especies, puesto que también son más frágiles en comparación.

Solo hay una excepción, el guepardo, cuyas garras son semi-retráctiles para permitirle un mejor agarre a la hora de realizar giros rápidos cuando caza, ya que es también el animal más rápido de esta familia y le sería imposible moverse así con las garras retraídas.

Los félidos, a su vez, se dividen en dos subfamilias: la de los panterinos (Pantherinae) y la de los felinos (Felinae). Lo que les diferencia es, principalmente, una característica de los panterinos que los felinos no tienen: la capacidad de rugir, gracias a que su laringe posee unos tendones elásticos que les permiten emitir este sonido. Además, suelen tener un tamaño mayor y una musculatura más desarrollada, haciéndoles mucho más fuertes. En contraparte, los felinos suelen ser más esbeltos y ágiles.

F: NatGeo – https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-animal/pensaras-que-los-tigres-son-felinos-pero-no-lo-son_19239 (consulta: 11.09.2024)

DEF: Mamífero de la familia Felidae.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=f%C3%A9lido (consulta: 11.09.2024)

N: 1. Del latín felis ‘gato’ (del latín tardío cattus) e ‒́ido (del latín científico -idae, plural de -ides, y este del griego -ίδης -ídēs, sufijo patronímico).

  • félido, da. adj. Zool. Dicho de un mamífero: Del grupo de los digitígrados y orden de los carnívoros, que tiene la cabeza redondeada y el hocico corto, patas anteriores con cinco dedos y posteriores con cuatro, y las uñas agudas y retráctiles; por ejemplo, el león o el gato. Usado también como sustantivo masculino, en plural como taxón. Sinónimo: felino.

  • felino, na. 1. adj. Perteneciente o relativo al gato. Sinónimo: gatuno, gatesco. 2. adj. Propio o característico de los gatos. Una mirada felina. Movimientos felinos. 3. adj. Dicho de un animal: De la familia zoológica de los félidos. U. t. c. s., en m. pl. como taxón. Sinónimo: félido.
    FELINO, 1899. Tomado del latín felinus íd., derivado de feles ‘gato’. Derivados. Félidos, S. XX.

  • Los sinónimos propuestos por el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE) son relativos o afines (cuasisinónimos o falsos sinónimos); en sentido estricto no son sinónimos absolutos (intercambiables en todos los enunciados o contextos).

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1941. Autor: Ricardo León. Título: Cristo en los infiernos. País: España. Tema: 12.Relato extenso novela y otras formas similares. Publicación: Victoriano Suárez (Madrid), 1941.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1956.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Si se busca «félido» en el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM), este remite a «felino, -na» [3] y proporciona las siguientes acepciones para «felino, -na»:

  • adj. Del gato o relacionado con él. Sinónimo de acepción: catario, -ria (infrecuente).
  • adj. De los felinos o relacionado con ellos.
  • s.m. Mamífero de la familia Felidae. Sinónimo de acepción: félido.

4. La familia Felidae se divide en dos subfamilias: Pantherinae y Felinae. También se puede subdividir en función de su tamaño (pequeños-medianos y grandes). Sin embargo, la clasificación más utilizada a la hora de estudiar los miembros actuales de la familia Felidae es la división en linajes, cada uno de los cuales incluye uno o varios géneros.

– Subfamilia Pantherinae – Linaje Panthera:

  • El linaje Panthera incluye a los géneros Neofelis y Panthera. Esta subfamilia se divide en cinco grupos de grandes felinos: león (Panthera leo), tigre (Panthera tigris), jaguar (Panthera onca), leopardo (Panthera pardus) y leopardo de las nieves (Panthera uncia), además del género Neofelis (pantera nebulosa o Neofelis nebulosa). Este último divergió del género Panthera hace aproximadamente 6 millones de años.
    La pantera negra no es una especie ni subespecie aparte, sino una variación negra debida al melanismo de especies del género Panthera. En África y Asia se pueden ver panteras negras que se tratan de leopardos negros (Panthera pardus) y en América jaguares negros (Panthera onca).

– Subfamilia Felinae. La subfamilia Felinae incluye al resto de linajes de la familia Felidae.

  • El linaje Catopuma divergió hace 9,4 millones de años y está únicamente formado por el género Pardofelis: el gato de Borneo (Pardofelis badia); el gato jaspeado (Pardofelis marmorata); el gato dorado asiático, gato dorado de Temminck (Pardofelis temminckii).
  • El linaje Caracal apareció hace 8,5 millones de años e incluye los géneros Caracal y Leptailurus, aunque entre ambos solo engloban en total a tres especies: el gato dorado africano (Caracal aurata); el caracal común (Caracal caracal); el serval (Leptailurus serval).
  • El linaje Ocelote está compuesto por especies del género Leopardus, conocidas comúnmente como ocelotes. Entre otros, el Leopardus jacobitus; el gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi); el tirica (Leopardus guttulus); y el Leopardus emiliae.
  • El linaje Lynx divergió hace 7,2 millones de años. En la actualidad, en Europa habitan dos de estas especies: el lince europeo (Lynx lynx) y el lince ibérico (Lynx pardinus), mientras que en América, encontramos el lince rojo (Lynx rufus) y el lince canadiense (Lynx canadensis).
  • El linaje Puma incluye dos géneros: Puma y Acinonyx y divergió hace 6,7 millones de años.
    El género Puma incluye dos especies: el puma o león de montaña (Puma concolor) con 6 subespecies y el yaguarundí o gato moro (Puma yagouaroundi) con 8 subespecies.
    El género Acinonyx alberga hoy en día únicamente la especie Acinonyx jubatus, conocido comúnmente como guepardo o chita.
  • El linaje Gato Leopardo está compuesto por los géneros Otocolobus y Prionailurus.
    El manul, gato de Pallas (Otocolobus manul) es una especie de Asia Central. Del tamaño de un gato doméstico pero más estilizado, el gato de Bengala, gato leopardo (Prionailurus bengalensis) y todas sus subespecies habitan zonas de Asia.
    El gato de Iriomote (Prionailurus irimotensis) se encuentra únicamente en la isla de Iriomote (Japón).
    El gato de cabeza plana (Prionailurus planiceps) del sureste asiático habita zonas de humedales, al igual que el gato pescador.
    El gato herrumbroso (Prionailurus rubiginosus), nativo de India y Sri Lanka, es la especie de felino más pequeño. Conocido como el gato pescador por sus hábitos alimenticios, el Prionailurus viverrinus vive en Asia.
  • El linaje Gato Doméstico incluye a todo el género Felis, término acuñado por primera vez en 1758 por Linneo.
    Entre estos, cabe mencionar el gato de la jungla (Felis chaus); el gato de las arenas o del desierto (Felis margarita) y el gato patinegro (Felis nigripes); el gato montés euroasiático, también conocido como gato salvaje (Felis silvestris) es la especie de la que derivan todas las subespecies de gatos salvajes y el gato doméstico. El gato doméstico (Felis silvestris catus) puede asilvestrarse y vivir de manera independiente al hombre lo que puede suponer un riesgo para los gatos salvajes.

5. En cuanto al término en inglés feline, Fernando A. Navarro aclara que tanto en inglés como en español, los zoólogos suelen distinguir entre felid (félido: cualquier mamífero de la familia Felidae) y feline (felino: félido de la subfamilia Felinae); no son felinos para ellos, pues, los félidos de la subfamilia Pantherinae, como los leones, los leopardos o panteras, los jaguares y los tigres.
El resto de los hablantes (médicos incluidos, y también los miembros de la RAE), en cambio, y nuevamente tanto en inglés como en español, suele llamar feline (felino) a cualquier félido, panterinos incluidos. Los grandes félidos de los zoólogos (big cats), pues, son para la RAE y para la mayoría de los hispanohablantes ‘grandes felinos’.

6. Respecto al término en inglés big cats, Fernando A. Navarro aclara que a los felinos (o félidos) de gran tamaño no se les llama en español grandes gatos, sino grandes felinos o, solo entre zoólogos, grandes félidos.Aparte, no parece haber unanimidad a la hora de considerar qué es exactamente un big cat. Entre zoólogos, predomina el criterio de considerar big cats únicamente a las especies de félidos de la subfamilia Pantherinae (principalmente las del género Panthera: tigres, leones, jaguares y panteras o leopardos; también llamados en inglés roaring cats, felinos [o félidos] que rugen). Son muchos los anglohablantes, no obstante, que se guían por un criterio de tamaño y llaman big cats a todos los félidos de tamaño considerablemente mayor que el de un gato doméstico; esto es, además de los panterinos (tigres, leones, jaguares y panteras o leopardos), también otros félidos de gran tamaño como guepardos, linces y pumas.

Obsérvese que, según lo comentado en feline, en terminología zoológica los tigres, leones, jaguares y panteras (o leopardos) son félidos, pero no felinos, puesto que no pertenecen a la subfamilia Felinae.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/f%C3%A9lido?m=form, https://dle.rae.es/gato?m=form, https://dle.rae.es/ido?m=form, https://dle.rae.es/felino, https://dle.rae.es/%E2%80%92%CC%81ido#KupfGGR (consulta: 11.09.2024); COR (1987) p. 271; FCB. 2. CORDE (consulta: 11.09.2024); NTLLE (consulta: 11.09.2024); DHLE (consulta: 11.09.2024). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=f%C3%A9lido (consulta: 11.09.2024). 4. TFGVet – https://zaguan.unizar.es/record/64154/files/TAZ-TFG-2017-2980.pdf (consulta: 21.04.2025). 5 y 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 11.09.2024).

SIN:
F:

RC: cánido, rabia, zoonosis.