sida
3667 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Microbiología, Parasitología e Infectología.

CT: ¿Son cosas distintas el VIH y el sida?

«Sida» (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es un término que se aplica a las fases más avanzadas de la infección por el VIH, caracterizadas por la aparición de uno de los más de veinte cánceres o infecciones oportunistas potencialmente mortales. Las infecciones oportunistas se llaman así porque se aprovechan de la debilidad del sistema inmunitario. El sida fue una característica definitoria de los primeros años de la epidemia de la infección por el VIH, antes de que aparecieran los tratamientos antirretrovíricos (TAR).

Hoy en día, al haber cada vez más personas en tratamiento con TAR, la mayoría de los infectados no presentan sida. La probabilidad de que a la persona se le diagnostique una infección avanzada por el VIH —la cual se considera que presentan las personas con un recuento de linfocitos T CD4 inferior a 200 copias, las que tienen una enfermedad definitoria de sida y los niños menores de 5 años con infección confirmada por el VIH— es más probable en las personas con infección no diagnosticada por este virus, en aquellas a quienes se les diagnostica tarde la infección y en las que han interrumpido o nunca han tomado un TAR.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/hiv-aids (consulta: 16.02.2025)

DEFFase final y avanzada de la infección crónica por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que se define, exclusivamente a efectos de vigilancia de los casos por las autoridades sanitarias, por un recuento de linfocitos T CD4 inferior a 200/µl o por cualquiera de los más de 25 trastornos enumerados en la categoría C de esta infección por los Centers for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos.

F: DTM p. 1484; DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=sida (consulta: 16.02.2025).

N: 1. Palabra lexicalizada, usada como sustantivo común: sida. Acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida; documentado en español en 1982.

  • Enfermedad producida por el virus VIH consistente en la ausencia de respuesta inmunitaria.
  • Sigla en español: SIDA.
  • Sigla en inglés: AIDS.
  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 62479008 y CIE-10: B20.

2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Si se filtra la búsqueda por Medicina y Año, este corpus recoge este primer título Sida. La pandemia del siglo escrito por Olaf Sandner en el año 1990, en una publicación venezolana.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario BLUTEAU de 1721, pero con otro significado. Sida. Ciudad. Id.
Como «SIDA», aparece recogido en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1989 y como «sida» en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1992.

En el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) aparece recogido como «sida» s. (1983-), sida, SIDA, S.I.D.A. Sigla de síndrome de inmunodeficiencia adquirida; la sigla española traslada el contenido del la inglesa AIDS, atestiguada en esta lengua al menos desde 1982 («acquired immune deficiency syndrome»; OED, s. v. aids).
Se documenta por primera vez, con la acepción de ‘enfermedad infecciosa causada por el virus VIH, que se transmite por contacto sexual, a través de la sangre o de la leche materna, y que ataca el sistema inmunitario’, en 1983, en diversos artículos, como en los publicados en el mes de junio de ese año en La Vanguardia (Barcelona) y en otro firmado por S. Gillot de El Informador (Guadalajara); como se señala en este último artículo, esta enfermedad se asoció al colectivo de varones homosexuales en los primeros trabajos científicos o periodísticos que describían la aparición de una neumonía atípica o del sarcoma de Kaposi en ciertos grupos de enfermos, unas dolencias que por sí solas no justificaban la elevada mortandad de los pacientes. Precisamente esa errónea vinculación con un grupo poblacional determinado justifica la aparición, en inglés, de denominaciones como GRID (Gay Related Inmuno Deficiency) o las combinaciones cáncer gay o cáncer rosa, atestiguadas sobre todo en la prensa (véanse los testimonios de 1985, 1988 y 1998). Finalmente, en 1982 se acuña la denominación de Acquired Inmune Deficiency Syndrome que, con la sigla AIDS, se registra ya, por ejemplo, en un artículo de La Vanguardia (Barcelona) de enero de 1983  (Luis Daufi, «AIDS: Una nueva y enigmática enfermedad», 16/01/1983).
En el DMILE de la Real Academia Española se consigna la sigla SIDA en 1989, en tanto que en el DRAE de 1992 se recoge ya la voz con minúsculas; esta es la variante que parece haberse impuesto en la actualidad.

3. Estos trastornos comprenden infecciones oportunistas y neoplasias; las infecciones pueden estar causadas por bacterias como micobacterias típicas y atípicas, y salmonelas, por hongos de los géneros Pneumocystis (especie jirovecii), Candida, Histoplasma, Coccidioides o Cryptococcus, por protozoos de los géneros Toxoplasma, Cryptosporidium o Isospora, o por virus como citomegalovirus, virus del herpes simple, papovavirus (leucoencefalopatía multifocal progresiva) o el propio VIH (encefalopatía, síndrome consuntivo); las neoplasias más características son el linfoma de Burkitt, el linfoma inmunoblástico, el linfoma cerebral primario, el sarcoma de Kaposi o el cáncer invasivo de cuello uterino. El pronóstico de esta fase ha mejorado notablemente gracias al tratamiento con combinaciones de antirretrovirales (TARGA: tratamiento antirretroviral de gran actividad) que mantienen controlada la replicación viral y reducen el riesgo de infecciones oportunistas; estas precisan tratamiento específico cuando aparecen.

4. La RAE admitió en 1992 la lexicalización de las siglas SIDA para su uso como sustantivo común, con minúsculas, pero todavía se ve mucho en forma siglada y con mayúsculas: SIDA.

Acabar con las epidemias de sida es una de las metas para 2030 incluidas en los Objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la ONU en 2015.

No debe confundirse con «infección por el VIH»: Infección causada por el virus de la inmunodeficiencia humana, en la que se distinguen tres categorías que se suceden en el tiempo y que se deben a alteraciones de la inmunidad celular.

5. SIDA no remite a la realidad clínica de un síndrome, es decir, un conjunto de síntomas. Cabe recordar que el nombre dado a la enfermedad en los albores data de los años 1980, cuando todavía no se había identificado el carácter vírico del SIDA.

6. Combinaciones léxicas (sustantivo + sustantivo / verbo + sustantivo):

  • efecto (de), síntoma (de), vacuna (contra).
  • azotar, combatir, contagiar, curar(se), diagnosticar, erradicar, padecer, pegar, pillar, prevenir, transmitir, vencer.

7. Interrelación cultural: Cabe destacar la novela El desbarrancadero (2002) de Fernando Vallejo, el largometraje Philadelphia (conocido también en España e Hispanoamérica como Filadelfia) dirigido en 1993 por Jonathan Demme y el telefilme And the Band Played On (En el filo de la duda, en España; Y la banda siguió tocando, en Argentina) dirigido en 1993 por Roger Spottiswoode, entre otras muchas referencias culturales.

F: 1. DTM p. 1484; DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=sida (consulta: 16.02.2025); DLE – https://dle.rae.es/sida?m=form (consulta: 16.02.2025); FCB. 2. CORDE (consulta: 31.07.2014); CREA (consulta: 31.07.2014); NTLLE (consulta: 16.02.2025); DHLE (consulta: 16.02.2025). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=sida, https://dptm.es/dptm/?term=1693566 (consulta: 16.02.2025). 5. Panace@ – http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n4_PeligroTerminologia.pdf (consulta: 31.07.2014). 6. REDES p. 1658. 7. LetLib – http://www.letraslibres.com/revista/libros/el-desbarrancadero-de-fernando-vallejo (consulta: 31.07.2014); Campusal – http://campus.usal.es/~micromed/salud%20y%20cine/fichas_peliculas/en_el_filo.htm (consulta: 31.07.2014); IMDb – https://www.imdb.com/es-es/title/tt0106273/ (consulta: 22.02.2025).

VO: SIDA

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=sida (consulta: 16.02.2025)

SIN: inmunodeficiencia adquirida, síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=sida (consulta: 16.02.2025)

RC: complejo relacionado con el sida, infección por el VIH, sidoso, sa, toxoplasmosis, tratamiento antirretroviral, virus de la inmunodeficiencia humana.