CG: nf
CA: Biología – Microbiología – Parasitología; Medicina – Enfermedades infecciosas – Protozoosis.
CT: La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa sistémica. Se contrae principalmente por ingestión de quistes y ooquistes de Toxoplasma gondii o por afectación fetal tras la primoinfección de la madre embarazada (toxoplasmosis congénita). La prevalencia en España presenta una gran variabilidad, dependiendo de la región y el estudio. La incidencia en otros países europeos refleja un descenso en los últimos años. El objetivo de este estudio fue caracterizar la presencia y el patrón epidemiológico de la enfermedad en la población española a partir de los casos hospitalizados con un diagnóstico de toxoplasmosis al alta.
F: MISAN – https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/ORIGINALES/RS95C_202112194.pdf (consulta: 3.03.2025)
DEF: Infección por el protozoo Toxoplasma gondii. La mayoría de las personas inmunocompetentes no desarrollan síntomas, aunque en algunos casos se produce un cuadro agudo y generalmente leve con fiebre baja, adenopatías cervicales no supurativas y malestar general. Sin embargo, el parásito queda latente en la mayoría de las personas que adquieren la infección.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1854343 (consulta: 3.03.2025)
N: 1. Término formado por el sustantivo masculino «toxoplasma» (del francés toxoplasme [del griego τόξον tóxon ‘arco para flechas’ y el griego científico πλάσμα plásma ‘líquido constituyente’, ‘plasma’]; acuñado por Nicolle y Manceaux en 1909) y el sufijo «-osis» (del griego -ωσις -ōsis ‘proceso’, ‘proceso patológico’).
Leng. base: gr. Neologismo del siglo XX. Documentado en 1934 en inglés.
- Med. Enfermedad producida por protozoos del género Toxoplasma que, contraída durante la gestación, puede ocasionar anomalías fetales.
- Nomenclaturas: SNOMED-CT: 187192000; CIE-10: P37.1; CIE-10: B58.
2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1978. Autor: Prensa. Título: Revista Hoy, 01-07/02/1978 : ALBERT SABIN. País: Chile. Tema: 06.Biomedicina. Publicación: (Santiago de Chile), 1978.
Sin resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) ni en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. En situaciones de inmunodepresión, generalmente por sida, la infección se reactiva y produce una encefalitis con lesiones hipodensas con captación periférica de contraste en forma de anillo en la tomografía computarizada o en la resonancia magnética, y en ocasiones miocarditis y uveítis posterior.
4. La toxoplasmosis congénita, por transmisión transplacentaria, ocurre solo si la madre se infecta o experimenta una reactivación de la infección por Toxoplasma gondii durante el embarazo. El riesgo de infección fetal aumenta conforme avanza el embarazo, pero la gravedad de la enfermedad disminuye paralelamente. Las manifestaciones clínicas en el neonato son muy variables, y pueden consistir en coriorretinitis, hidrocefalia, hepatoesplenomegalia, adenopatías o fiebre, entre otras muchas. Muchos casos son subclínicos al nacer pero cursan con coriorretinitis o convulsiones más adelante. La infección aguda en las personas inmunocompetentes no suele precisar tratamiento. En la toxoplasmosis congénita y en pacientes inmunodeprimidos se emplean sulfadiazina o pirimetamina y, en estos últimos, profilaxis con trimetoprima-sulfametoxazol.
5. Interrelación cultural: Cabe destacar la película escocesa Trainspotting de 1996 dirigida por Danny Boyle, basada en la novela con el mismo título y escrita por Irvine Welsh en 1993. Uno de los personajes principales «Tommy» muere de toxoplasmosis. Se trata de un hombre con ADVP (adicción a drogas por vía parenteral) que vive solo con un gato, que es uno de los principales transmisores de la enfermedad, anteriormente mencionada. En la película se refleja como el Toxoplasma gondii es un parásito que afecta principalmente a aquellas personas cuya inmunidad esté deprimida o abolida, «Tommy» es un heroinómano, e introduce drogas a su organismo por vía intravenosa, por lo que es más fácil su contagio con dicha enfermedad.
F: 1. Dicciomed – https://dicciomed.usal.es/palabra/toxoplasmosis, https://dicciomed.usal.es/sufijo/o-sis_82 (consulta: 3.032025); DLE – https://dle.rae.es/toxoplasmosis?m=form, https://dle.rae.es/t%C3%B3xico (consulta: 3.03.2025); DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1854343, https://dptm.es/dptm/?k=toxoplasma, https://dptm.es/dptm/?k=-osis (consulta: 3.03.2025). 2. CORDE (consulta: 27.11.2014); CREA (consulta: 27.11.2014); NTLLE (consulta: 3.03.2025); DHLE (consulta: 3.03.2025). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1854343 (consulta: 3.03.2025). 5. FA – https://www.filmaffinity.com/es/film959573.html (consulta: 3.03.2025); IMDb – https://www.imdb.com/title/tt0117951/faq/ (consulta: 27.11.2014), https://www.imdb.com/es-es/title/tt0117951/ (consulta: 3.03.2025).
SIN:
F:
RC: protozoo, protozoosis, sida, VIH, zoonosis.