CG: nf
CA: Medicina – Enfermedades infecciosas; Veterinaria.
CT: La peste es una zoonosis bacteriana provocada por la bacteria Yersinia pestis, que normalmente se encuentra en animales pequeños y en las pulgas que los parasitan. Se transmite del animal al ser humano por la picadura de las pulgas infectadas, por contacto directo, por inhalación y, más raramente, por ingestión de materiales infecciosos.
La peste puede ser una enfermedad muy grave para el ser humano, con una tasa de letalidad que oscila entre el 30% y el 60%, si no se trata. En 2013 se declararon 783 casos en todo el mundo, incluidas 126 defunciones. A lo largo de la historia, la peste ha provocado grandes pandemias con una elevada mortalidad. En el siglo XIV se la conoció como “peste negra” y provocó la muerte de unos 50 millones de personas, aproximadamente la mitad de ellas en Asia y África, y la otra mitad en Europa, donde pereció la cuarta parte de la población.
F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs267/es/ (consulta: 12.11.2013)
DEF: Enfermedad zoonótica febril y aguda causada por Yersinia pestis.
F: DTMe (consulta: 12.11.2013)
N: 1. Del latín pestis, -is (acusativo peste(m)); documentado en español desde 1410.
El término ‘peste’, deriva del latín pestis, cuya etimología permanece inexplicada. Los griegos usaban el término loimós. Los usos semánticos del término latino pestis en diferentes contextos (‘peste’, ‘ruina’, ‘destrucción’, ‘calamidad’, ‘plaga’, ‘azote’ y ‘epidemia’ en el sentido de ‘enfermedad contagiosa’) han favorecido la confusión posterior entre ‘epidemia’ y ‘peste’. En inglés se usa también plague, vocablo relacionado con el concepto bíblico de plaga, en el sentido de castigo divino o desastre público; deriva del latín plāga, ‘golpe’, ‘herida’, ‘llaga’, ‘plaga’, que se relaciona con el verbo plango, ‘golpear’, ‘herir’; su raíz es similar a la griega de plēgē y plēgma, ‘golpe’, ‘herida’, ‘desgracia’.
Con todo, lo que sí parece claro es la sinonimia entre ‘peste’ y ‘pestilencia’ en latín (pestis, pestilentia), francés (peste, pestilence), inglés (pest, pestilence), alemán (Pest, Pestilenz) y español (‘peste’, ‘pestilencia’).
2. Es infrecuente en la actualidad y suele remitir con un tratamiento antibiótico adecuado, mas en épocas pasadas las epidemias fueron frecuentes y causaron estragos.
3. En Europa se llegó a alcanzar una mortalidad de hasta el 50 % de la población en alguna de ellas.
4. En general se transmite por picaduras de pulgas que, a su vez, han picado a animales infectados (domésticos o salvajes) y, con menos frecuencia, por inhalación de gotitas de Flügge procedentes de enfermos o animales afectos de forma neumónica de la enfermedad.
5. Clínicamente el tipo más común es el bubónico, que cursa con fiebre y linfoadenopatías. Otros pacientes desarrollan una septicemia indiferenciada. En una y otra forma es frecuente la producción de un cuadro neumónico, distinto al de la peste neumónica primaria, transmitida esta por las gotitas de Flügge. En todas las formas son comunes los síntomas digestivos y exantemas cutáneos diversos.
6. Las acciones preventivas son eficaces. Se dispone de una vacuna a base de gérmenes muertos. El tratamiento, que debe ser precoz, se lleva a cabo con estreptomicina y cloranfenicol. Sin tratamiento la mortalidad es muy elevada.
7. Es error frecuente el uso incorrecto de peste con el sentido de ‘plaga’ (aparición masiva de cualquier organismo animal o vegetal que, por su densidad o dispersión anómalos, constituye un grave riesgo para la salud o para la economía de las personas y para el estado fitosanitario de las plantas, las masas forestales o los cultivos), por influencia del inglés pest (plaga).
8. Desambiguación terminológica: En Microbiología, parasitología y enfermedades infecciosas plague = peste (ES), peste; pest = plaga (ES), plague; black plague o bubonic plague = peste bubónica (ES), peste bubonique; Black Death = peste negra (ES), peste noire; white plague = tuberculosis (ES), tuberculose.
9. Interrelación cultural:
- En el ámbito literario, cabe destacar El Decamerón (1351-1353) de Giovanni Boccaccio (1313-1375), con la peste negra como telón de fondo, La peste (1947) de Albert Camus, Opus nigrum (1968) de Marguerite Yourcenar y la obra de teatro Los cuentos de la peste (2015), escrita por Mario Vargas Llosa e inspirada en el Decamerón de Boccaccio.
- El ámbito cinematográfico, Pánico en las calles (1950) de Elia Kazan y El séptimo sello (1956) de Ingmar Bergman, película esta en la que un caballero cruzado, Antonius Block, que regresa a su país, una Suecia devastada por la peste negra, se enfrenta a la muerte en una partida de ajedrez.
- En el ámbito pictórico: El triunfo de la muerte (hacia 1562) del pintor flamenco Peter Brueghel el Viejo (1525-1569), cuadro en el que se muestran los efectos de la peste bubónica, que mató a una cuarta parte de la población total europea del siglo XIV.
F: 1. DTMe (consulta: 12.11.2013); http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-95362008000100009&script=sci_arttext (consulta: 18.12.2015). 2 a 7. DTMe (consulta: 12.12.2013). 8. NAVARRO pp. 759, 775, 1078; FCB. 9. HB – http://goo.gl/EIRij6 (consulta: 17.04.2016); TE – http://goo.gl/DAjglv (consulta: 27.03.2015); Campus.usal.es – http://goo.gl/L7Yqot (consulta: 27.07.2014); CyP – http://goo.gl/7QKyd8 (consulta: 28.09.2014); CPMC p. 13; MdP – https://goo.gl/pzOhv1 (consulta: 21.09.2014); FCB.
SIN:
F:
RC: hemoptisis, piojo, plaga, plaguicida, pulga, tuberculosis, yersiniosis.