hemoptisis
3838 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Semiología y Patología.

CT: La tuberculosis pulmonar es una infección bacteriana causada por el bacilo de Koch (BK) y transmitida por vía aérea. Después de la contaminación, el BK se multiplica lentamente en los pulmones: es la primo-infección. En paciente inmunocompetentes, la lesión pulmonar cicatriza en el 90% de los casos, pero el 10% evolucionan a una tuberculosis activa.
La tuberculosis también puede tener localización extrapulmonar (meningitis, miliar, linfática, ósea, etc.).
La infección por el VIH favorece la evolución a la tuberculosis activa. La tuberculosis es la infección oportunista que con mayor frecuencia revela la enfermedad del SIDA. En determinados países, hasta el 70% de los enfermos tuberculosos están coinfectados por el VIH.
Signos clínicos: Tos prolongada (> 2 semanas), expectoración, dolores torácicos, pérdida de peso, anorexia, astenia, fiebre moderada y sudoración nocturna.
El signo más característico es la hemoptisis (presencia de sangre en los esputos), pero ni siempre está presente ni toda hemoptisis es debida siempre a tuberculosis. Si el examen directo de los esputos es negativo, hay que pensar en la paragonimoniasis (pagína 149), la meliodiosis (Sudeste de Asia), una micosis profunda o el cáncer broncopulmonar.
En la práctica, en zona endémica, hay que pensar en la tuberculosis ante todo paciente consultando por síntomas respiratorios que persisten durante más de dos semanas y no responden al tratamiento antibiótico no específico.

F: MSF – https://www.msf.es/sites/default/files/publicacion/guia-clinica-y-terapeutica-MSF.pdf (consulta: 31.07.2014)

DEF: Expectoración de sangre de procedencia subglótica que generalmente se acompaña de tos. La sangre expectorada procede del parénquima pulmonar, la laringe o el árbol traqueobronquial y, con menor frecuencia, de fístulas arteriovenosas.

F: DTMe (consulta: 31.07.2014)

N: 1. Del griego haîm(a), ‘sangre’ + -o- gr. + ptýsis ‘expectoración’; documentado en inglés desde 1646.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1807. Autor: Josef María de la Paz Rodríguez. Título: Explicación de la farmacopea de España. País: España. Tema: 15.Farmacología. Publicación: Imprenta de José Collado (Madrid), 1807.
3. Se excluyen los casos en los que la sangre emitida procede de una gingivorragia o de una hemorragia nasal, faríngea o esofagogástrica.
4. Su intensidad es muy variable, desde el simple esputo teñido de sangre a la hemoptisis franca, a veces mortal. Es motivo frecuente de consulta y siempre debe considerarse como un síntoma de alarma, ya que puede indicar la presencia de una enfermedad potencialmente grave o ser causa por sí misma de un desenlace fatal.
5. Sus causas son múltiples, aunque las más frecuentes son las bronquiectasias, la tuberculosis pulmonar, los tumores broncogénicos, la bronquitis crónica y las neumonías. En un 10 a 15 % de los casos es idiopática.
6. Su adjetivo es «hemoptoico» (relativo a la hemoptisis) y equivale al inglés hemoptysic y variantes hemoptic, haemoptysic o haemoptic.
Aunque, según el contexto, estos términos ingleses también podrían equivaler en español a «hemoptísico» (enfermo con hemoptisis).
7. Se usa con frecuencia de manera laxa como si fuera sinónimo de «hemorragia pulmonar».
8. No debe confundirse con «hematemesis» (vómito que contiene sangre que puede proceder de una hemorragia gástrica o duodenal, o también haber sido deglutida desde tramos superiores).
En el caso de la hemoptosis, la tos está siempre presente. Generalmente la coloración del esputo es roja clara, espumosa y existe el antecedente de enfermedad pulmonar. A veces se acompaña de disnea; cuando hay dudas, la medición del pH de la sangre ayuda a esclarecer la proveniencia: si es acida, con seguridad procede del tracto gastrointestinal.
En el de la hematemesis casi siempre hay antecedentes de enfermedad gastrointestinal y preceden al episodio náuseas o ardor epigástrico. Asimismo, con frecuencia existe antecedente de enfermedad hepática grave; no hay tos ni disnea.
9. Interrelación cultural: Para ilustrar este término, podríamos remontarnos al siglo XIX y mencionar la obra La Dama de las Camelias (1848), de Alejandro Dumas hijo (1824-1895), novela cuyo personaje principal, la cortesana Margarita Gautier, está inspirado en la figura de Marie Duplessis, sin olvidarnos de su adaptación cinematográfica Camille (1936) de George Cukor (1899-1983), entre otros ejemplos de personajes que padecieron hemoptisis y murieron de tuberculosis.
En el capítulo XXIII de Tristana (1892) de Benito Pérez Galdós (1843-1920), cabe destacar este fragmento: «Asaltado de ideas pesimistas, y lleno de zozobra y cavilaciones, resolvió marchar a Madrid, y ya tenía dispuesto todo para el viaje, a últimos de febrero, cuando un repentino ataque de hemoptisis de doña Trinidad le encadenó a Villajoyosa en tan mala ocasión».
En el cuaderno de bitácora El Laboratorio del Lenguaje del 1 de agosto de 2014, Fernando A. Navarro menciona el término ‘hemoptisis’ y la expresión ‘facies margaritoide’ y resalta la importancia de los rasgos faciales característicos de la tuberculosis pulmonar o peste blanca.
También podemos citar la película estadounidense Gran Torino (2008) de Clint Eastwood, en la que el protagonista, un veterano de la Guerra de Corea llamado Walt Kowalski, padece una enfermedad terminal que no se especifica, pero que le lleva a escupir sangre.

F: 1. DTMe (consulta: 31.07.2014). 2. CORDE (consulta: 21.03.2016). 3 a 5. DTMe (consulta: 31.07.2014). 6. DTMe (consulta: 31.07.2014); NAVARRO p. 452; FCB. 7. DTMe (consulta: 31.07.2014). 8. DTMe (consulta: 31.07.2014); http://www.aibarra.org/Guias/3-23.htm (consulta: 4.04.2015). 9. Laprensa.com.ar – http://goo.gl/eL8I1f (consulta: 4.04.2015); LABLENG – http://goo.gl/LdQA9n (consulta: 1.08.2014); BVMC – http://goo.gl/EKJ05M (consulta: 7.05.2016); Campus.usal.es – https://goo.gl/VJViwO (consulta: 1.08.2014); FCB.

SIN:
F:

RC : tuberculosis, peste.