pulga
3092 Visualizaciones

CG: nf

CA: Zoología; Veterinaria; Medicina – Parasitología.

CT: El problema de la peste, radica en la pulga y no en la rata. Asimismo, afirmó que la enfermedad existe en Perú desde inicios del siglo XX particularmente en la región de La Libertad. Desde los años 90 había muchos casos de peste, pero desde el 94 hubo un período de silencio de esta peste humana lo cual no significó que la peste hubiera desaparecido totalmente. El año pasado en el 2009 ha habido nuevamente algunos casos de peste bubónica.
Factores que condicionaron que se presente el brote de peste en Ascope:
La bacteria Yersinia pestis que causa la enfermedad circula en roedores silvestres, los que cuales al entrar en contacto con roedores que están conviviendo en áreas urbanas con la población a través de la picadura de una pulga ocasiona la enfermedad en las personas, recalcó el Dr. Hugo Tamayo, Consultor en Salud Pública Veterinaria en OPS/OMS Perú.
Hay que hacer una distinción entre los casos de peste pulmonar, que es una forma severa de la enfermedad que ha aparecido en el hospital y que está siendo controlada y la situación endémica que existe en la región con una circulación endémica de la bacteria entre los roedores lo que hace que esporádicamente haya casos de peste bubónica. El último caso de peste bubónica surgió el 26 de julio, pero también es posible que haya nuevos casos esporádicos, porque no podemos eliminar la enfermedad de medio natural, no puedo decir que vamos a eliminar a todos los roedores de la región, lo que es imposible, recalcó el Dr. Bertherat.

F: PAHO – http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=1062:-problema-peste-radica-pulga-no-rata&Itemid=900 (consulta: 27.03.2015)

DEF: Insecto del género Pulex (género de insectos hematófagos del orden Siphonaptera, de cuerpo deprimido lateralmente, carentes de alas y con el tercer par de patas robusto, que permite grandes saltos; comprende tres especies, de las cuales P. irritans afecta al hombre).

F: DTMe (consulta: 27.03.2015)

N: 1. Del latín tardío pūlica(m) derivado del latín pūlicem; documentado en español desde 1251.
2. Por extensión, puede verse también aplicado a otros insectos del orden Siphonaptera.
3. Segunda acepción propuesta por el Diccionario de Términos Médicos (DTM): Pulex irritans, insecto hematófago del orden Siphonaptera, parásito del hombre, cuya picadura transmite la peste bubónica y el tifus, ambas enfermedades primariamente de roedores como ratas y ratones, que actúan como reservorios por su estrecha convivencia con la especie humana. La pulga P. irritans también sirve como hospedador intermediario de las tenias Dypilidium caninum e Hymenolepis diminuta.
SIN.: pulga, pulga común, pulga del hombre.
4. flea: Muchas pulgas reciben en inglés un nombre vulgar que se utiliza con frecuencia en los textos científicos; la mayoría de ellas carecen de equivalente en español (muchas son de hecho desconocidas en nuestros países), idioma en el que lo habitual es referirse a las pulgas por su nombre científico latino, al menos en los textos especializados.
Ejemplos: common human flea (Pulex irritans), common rat flea (Nosopsyllus fasciatus), dog flea (Ctenocephalides canis), European mouse flea (Ctenophthalmus agrytes), European rat flea (Nosopsyllus fasciatus), human flea (Pulex irritans).
5. Interrelación cultural: Podemos citar la novela Il nome della rosa (El Nombre de la Rosa) publicada por Umberto Eco (1932-2016) en 1980 y en cuya versión cinematográfica homónima, dirigida por Jean-Jacques Annaud en 1986, los piojos y las pulgas cuya búsqueda e incluso ingesta son reflejados en unas imágenes sobre la plebe que vive al pie de la abadía, junto con la presencia de las ratas en todo el monasterio, hace presagiar la aparición de una epidemia de peste como de hecho sucedió en el siglo XIV, momento en el que la peste negra o la muerte negra asoló Europa. Uno de cada tres europeos falleció a consecuencia de esta pandemia producida por Yersinia pestis y transmitida por la pulga de la rata negra (Xenopsylla cheopis).

F: 1, 2 y 3. DTMe (consulta: 27.03.2015). 4. COSNAUTAS – (consulta: 27.03.2015). 5. http://revistamedicinacine.usal.es/es/79-vol4/num220/188-el-nombre-de-la-rosa (consulta: 28.02.2016); FCB.

SIN:
F:

RC: insecto, peste, piojo, tifus, yersiniosis.