peste
3628 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Zoonosis e Infectología; Veterinaria.

CT: La peste es una zoonosis bacteriana provocada por la bacteria Yersinia pestis, que normalmente se encuentra en animales pequeños y en las pulgas que los parasitan. Se transmite del animal al ser humano por la picadura de las pulgas infectadas, por contacto directo, por inhalación y, más raramente, por ingestión de materiales infecciosos.
La peste puede ser una enfermedad muy grave para el ser humano, con una tasa de letalidad que oscila entre el 30% y el 60%, si no se trata. En 2013 se declararon 783 casos en todo el mundo, incluidas 126 defunciones. A lo largo de la historia, la peste ha provocado grandes pandemias con una elevada mortalidad. En el siglo XIV se la conoció como “peste negra” y provocó la muerte de unos 50 millones de personas, aproximadamente la mitad de ellas en Asia y África, y la otra mitad en Europa, donde pereció la cuarta parte de la población.

F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs267/es/ (consulta: 12.11.2013)

DEF: Enfermedad zoonótica febril y aguda causada por Yersinia pestis.

F: DTMe (consulta: 12.11.2013); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=peste (consulta: 28.09.2024).

N: 1. Del latín pestis, -is (acusativo peste(m)) ‘enfermedad contagiosa, peste’; documentado en español desde 1410.

  • El término «peste», deriva del latín pestis, cuya etimología permanece inexplicada. Los griegos usaban el término loimós. Los usos semánticos del término latino pestis en diferentes contextos (‘peste’, ‘ruina’, ‘destrucción’, ‘calamidad’, ‘plaga’, ‘azote’ y ‘epidemia’ en el sentido de ‘enfermedad contagiosa’) han favorecido la confusión posterior entre «epidemia» y «peste» (la primera acepción de «peste» del DPTM remite a «epidemia» y el DLE proporciona «epidemia» como sinónimo de «peste»).
  • En inglés se usa también plague, vocablo relacionado con el concepto bíblico de plaga, en el sentido de castigo divino o desastre público; deriva del latín plāga, ‘golpe’, ‘herida’, ‘llaga’, ‘plaga’, que se relaciona con el verbo plango, ‘golpear’, ‘herir’; su raíz es similar a la griega de plēgē y plēgma, ‘golpe’, ‘herida’, ‘desgracia’.
    Con todo, lo que sí parece claro es la sinonimia entre «peste» y «pestilencia» en latín (pestis, pestilentia), francés (peste, pestilence), inglés (pest, pestilence), alemán (Pest, Pestilenz) y español (‘peste’, ‘pestilencia’).
  • Nomenclaturas del término «peste»: SNOMED-CT: 58750007 y CIE-10: A20.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1410. Autor: A. Velasco de Taranto. Título: Tratado de la epidemia y pestilencia. Madrid, BN I51. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: María Teresa Herrera; María Estela González de Fauve, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1997.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario OUDIN de 1607.

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), se documenta por primera vez, en la acepción de ‘enfermedad epidémica contagiosa que provoca una gran mortandad y, en particular, la causada por la bacteria Yersinia pestis y caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, náuseas, cefalea, debilidad y bubones en diferentes partes del cuerpo’, en 1410, en el Tratado de la epidemia y pestilencia de A. Velasco de Taranto, y se atestigua con frecuencia en todas las épocas, compitiendo, sobre todo en el período medieval, con su sinónimo pestilencia. A partir de la tercera década del siglo XIX se combina con una serie de modificadores (bubonosa, bubónica, neumónica, pulmonar y septicémica) que hacen alusión a las tres formas en que se desarrolla la peste. Como ‘cosa, persona o hecho nocivo o perjudicial’ se documenta por vez primera en 1498, en la Traducción del Tratado de Roma de M. Martínez de Ampiés, y convive con este valor, que ya tenía el latín pestis, con los sinónimos sarna o lepra. Como sinónimo de epidemia (‘enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo’) se registra ya en 1553, en la Crónica del Perú de P. Cieza de León. En el Crótalon de Cristóforo Gnofoso de C. de Villalón se atestigua como sinónimo de veneno, si bien los testimonios son ciertamente escasos a lo largo de la historia.

3. Además de la definición utilizada en esta ficha terminológica y correspondiente a la segunda acepción, como primera acepción de «peste», el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) remite a «epidemia»: Enfermedad que aparece en una comunidad, en una zona o en un país durante un período de tiempo determinado y que afecta simultáneamente o de forma sucesiva pero ininterrumpida a un gran número de personas.

4. Como tercera acepción de «peste», el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) remite a «peste bubónica»: Enfermedad zoonótica, febril y aguda causada por Yersinia pestis. Tiene un período de incubación de 2 a 6 días y se acompaña de escalofríos, fiebre, mialgias, artralgias, cefalea y sensación de debilidad.

Como cuarta y última acepción de «peste», el DPTM remite a «fetidez»: Olor desagradable y penetrante.

5. Es error frecuente el uso de peste con el sentido de «plaga» [Aparición masiva de cualquier organismo animal o vegetal que, por su densidad o dispersión anómalos, constituye un grave riesgo para la salud o para la economía de las personas y para el estado fitosanitario de las plantas, las masas forestales o los cultivos], por influencia del inglés pest (plaga).

6. En cuanto al término en inglés plague, Fernando A. Navarro comenta que es un término traidor, ya que en la mayor parte de los casos no equivale a ‘plaga’ (pest), sino a ‘peste’ . Ejemplos: black plague o bubonic plague (peste bubónica), cattle plague (peste bovina), equine plague (peste equina), glandular plague (peste bubónica), fowl plague (peste aviar), haemorrhagic plague o hemorrhagic plague (peste hemorrágica), plague pneumonia (peste pulmonar), plague-transmitting fleas (pulgas transmisoras de la peste), pneumonic plague o pulmonic plague (peste pulmonar), septicemic plague o siderating plague (peste septicémica), swine plague (peste porcina).
Cabe mencionar, como excepciones importantes, expresiones hechas como plague of locusts o locust plague (plaga de langostas) y the ten plagues of Egypt (las diez plagas bíblicas), donde inglés y español sí coinciden.
Puede verse también en sentido figurado: gay plague (sida), white plague (tuberculosis), yellow plague (fiebre amarilla).
No debe confundirse con pest.

Respecto al término en inglés pest, Fernando A. Navarro admite diversas posibilidades de traducción:

  • Término traidor; en la mayor parte de los casos no significa ‘peste’ (plague), sino ‘plaga’. Ejemplos: All around the world, harvests are under threat from several pests (en todo el mundo, las cosechas se ven amenazadas por diversas plagas); pest controller o pest exterminator (exterminador de plagas), pest extermination (exterminio de plagas), pesticide (plaguicida), plant pest, tropical pests (plagas tropicales).
    No debe confundirse con plague. Término traidor; en la mayor parte de los casos plague no significa ‘plaga’ (pest), sino ‘peste’.
  • En ocasiones puede traducirse por «insecto nocivo» o «animal dañino».
  • A veces se utiliza en sentido figurado con el significado de molestia, fastidio, lata o rollo. Ejemplo: These children are pests (estos niños son una lata).

7. Desambiguación terminológica: Siempre en función del contexto y campo de aplicación.

  • peste (ES) = plague (EN), peste (FR);
  • peste bubónica (ES) = black plague o bubonic plague (EN), peste bubonique (FR);
  • peste negra (ES) = Black Death (EN), peste noire (FR);
  • tuberculosis (ES) = white plague (EN), tuberculose (FR).
  • plaga (ES) = pest (EN), organisme nuisible, bioagresseur (des cultures) (FR);
  • plaga, azote (ES) = plague o scourge (EN), plaie, fléau (FR).

8. Fraseología:

  • decir, o hablar, pestes de alguien (locs. verbs. coloqs.). Hablar mal de él.

  • echar pestes (jerga). Decir palabras de crítica o enojo.

9. Interrelación cultural:

  • En el ámbito literario, no solo cabe destacar El Decamerón (1351-1353) de Giovanni Boccaccio (1313-1375), con la peste negra como telón de fondo, sino también La peste (1947) de Albert Camus (1913-1960), Opus nigrum (1968) de Marguerite Yourcenar (1903-1987) y la obra de teatro Los cuentos de la peste (2015), escrita por Mario Vargas Llosa (1936-) e inspirada en el Decamerón de Boccaccio.
  • El ámbito cinematográfico, Pánico en las calles (1950) de Elia Kazan y El séptimo sello (1956) de Ingmar Bergman (1918-2007), película esta en la que un caballero cruzado, Antonius Block, que regresa a su país, una Suecia devastada por la peste negra, se enfrenta a la muerte en una partida de ajedrez.
  • En el ámbito pictórico: El triunfo de la muerte (hacia 1562) del pintor flamenco Peter Brueghel el Viejo (1525-1569), cuadro en el que se muestran los efectos de la peste bubónica, que mató a una cuarta parte de la población total europea del siglo XIV.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=peste (consulta: 28.09.2024); DLE – https://dle.rae.es/peste?m=form (consulta: 28.09.2024); SciELO – http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-95362008000100009&script=sci_arttext (consulta: 18.12.2015). 2. CORDE (consulta: 28.09.2024); NTLLE (consulta: 28.09.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/peste (consulta: 28.09.2024). 3 a 5. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=peste, https://dptm.es/dptm/?term=1618466&sense=1, https://dptm.es/dptm/?term=1785134&sense=1, https://dptm.es/dptm/?term=1781267 , https://dptm.es/dptm/?term=1643531 (consulta: 28.09.2024). 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 29.09.2024). 7. NAVARRO pp. 759, 775, 1078; GDL (1992) p. 278; LAR – https://www.larousse.fr/dictionnaires/anglais-francais/plague/602373 (consulta: 28.09.2024); FCB. 8. DLE – https://dle.rae.es/peste?m=form (consulta: 28.09.2024); DFDEA p. 783. 9. HB – http://goo.gl/EIRij6 (consulta: 17.04.2016); TE – http://goo.gl/DAjglv (consulta: 27.03.2015); CampusUsal – http://goo.gl/L7Yqot (consulta: 27.07.2014); CyP – http://goo.gl/7QKyd8 (consulta: 28.09.2014); CPMC p. 13; MdP – https://goo.gl/pzOhv1 (consulta: 21.09.2014); FCB.

SIN:
F:

RC: hemoptisis, peste porcina, piojo, plaga, plaguicida, pulga, rata, tuberculosis, yersiniosis.