CG: nf
CA: Medicina – Enfermedades infectocontagiosas; Neumología.
CT: La COVID-19 afecta a diferentes personas de forma distinta. La mayoría de las personas infectadas desarrollarán una enfermedad de leve a moderada y se recuperarán sin necesidad de hospitalización.
Síntomas más comunes:
- fiebre
- tos
- cansancio
- pérdida del gusto o el olfato.
Síntomas menos comunes:
- dolor de garganta
- dolor de cabeza
- dolores y molestias
- diarrea
- erupción en la piel o decoloración de los dedos de las manos o pies
- ojos rojos o irritados.
Síntomas graves:
- dificultad para respirar o falta de aire
- pérdida del habla o la movilidad, o confusión
- dolor en el pecho.
Busque atención médica inmediata si tiene síntomas graves. Llame siempre antes de acudir a su médico o establecimiento de salud.
Las personas con síntomas leves que, por lo demás, estén sanas, deben controlar sus síntomas en casa.
Por término medio, los síntomas tardan 5 o 6 días en remitir desde que una persona se infecta con el virus, pero pueden tardar hasta 14 días.
F: OMS – https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_3 (consulta: 8.10.2022)
DEF: Enfermedad infecciosa producida por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2).
F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=COVID-19 (consulta: 8.10.2022 ); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=COVID-19 (consulta: 7.10.2024).
N: 1. Acrónimo del inglés COVID-19, coronavirus disease 2019, 2019 novel coronavirus disease, 2019-nCoV disease, COVID-19 virus disease, SARS-CoV-2 disease.
- Se pronuncia como palabra aguda, /kobíd diecinueve/, y (probablemente por influencia del inglés) también como palabra llana, /kóbid diecinueve/.
- Nomenclaturas de COVID-19: SNOMED-CT: 840539006 y CIE-10: U07.1.
- covidiano, a (nm, nf y adj): Uso sustantivado: 1. Persona que vive en la época de la pandemia de la covid. 2. Persona que usa las normas sanitarias dictadas a causa de la covid y que no cuestiona la existencia de la enfermedad. (despectivo). Uso adjetival: 1. Que causa la covid. 2. Perteneciente o relativo a la covid o a las circunstancias y la época de la pandemia de la covid. 3. [Persona] que sigue las normas sanitarias dictadas a causa de la covid y que no cuestiona la existencia de la enfermedad.
- covidoso, s (adj): 1. Persona que tiene covid. 2. Perteneciente o relativo a la covid. 3. Que tiene covid.
2. Al ser un término de creación relativamente reciente, no hay resultados en el CORDE, CREA y NTLLE. Sin embargo, entre 2020 y 2021 pueden encontrarse unos 2697 resultados (Covid-19 y COVID-19) en el CORPES XXI.
Según el banco de datos BOBNEO, aparece recogido como neologismo (préstamo lingüístico del inglés) desde el 17.02.2020 como «covid-19» y desde el 25.03.2020 como «COVID-19».
Como «COVID-19» no hay resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), pero sí como como «covid». Voz esta tomada del inglés COVID-19, atestiguada en esta lengua como ‘enfermedad aguda de los humanos causada por un coronavirus’ en 2020, sigla formada a partir de coronavirus disease 2019 (CO: corona; VI: virus; D: disease; y 19, por el año en que se detectó el primer caso; véase OED, s. v.). Como «covid» se documenta por primera vez, con la acepción ‘enfermedad infecciosa aguda, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que afecta a las vías respiratorias y se caracteriza por la aparición de fiebre, tos, cansancio, disnea, dolores musculares y, en casos graves, neumonía, problemas cardíacos, coágulos sanguíneos e insuficiencia de diferentes órganos’, desde febrero de 2020, primero como COVID-19, en multitud de publicaciones en prensa, para dar nombre a la enfermedad que surgió en el año 2019 y que se ha desarrollado como una pandemia. Se empezó denominando neumonía atípica o neumonía asiática, dado que los primeros casos se detectaron en China, pero la denominación fijada por la Organización Mundial de la Salud el 11 de febrero de 2020 fue la de COVID-19. La lexicalización covid, ya sin el año y en minúscula se documenta a partir del primer trimestre de 2020 y, en ocasiones, se registra en aposición.
3. La enfermedad por el virus identificado inicialmente era asintomática o cursaba con síntomas leves o moderados sin insuficiencia respiratoria en el 80 % de los casos; en este grupo los síntomas típicos eran febrícula o fiebre, tos seca y cansancio (más prevalentes), así como odinofagia, rinorrea, malestar general, mialgias, hiposmia, anosmia o parosmia, disgeusia o ageusia y cefalea, y los síntomas atípicos solían ser dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. El 15 % de los casos presentaba además síntomas graves, como fiebre alta, escalofríos, disnea, insuficiencia respiratoria y vómitos y diarrea abundantes. En el 5 % de los casos el cuadro clínico era extremadamente grave, con disnea intensa, dolor torácico, insuficiencia respiratoria grave con posible evolución a un síndrome de dificultad respiratoria aguda, choque séptico y disfunción multiorgánica. El hallazgo radiológico típico en los cuadros moderados, graves o muy graves consistía en la presencia de opacidades pulmonares en vidrio deslustrado, unilaterales o bilaterales, con o sin consolidación pulmonar o derrame pleural asociados. La enfermedad por variantes subsiguientes del virus (principalmente alfa, beta, delta y ómicron) ha ido presentando ciertas variaciones en cuanto a contagiosidad, cuadro clínico, duración de los síntomas, gravedad y respuesta a los tratamientos disponibles y a las vacunas; con estas sucesivas variantes el cuadro clínico grave es menos frecuente que con el virus inicial. Tanto para la enfermedad causada por el virus inicial como para la debida a variantes posteriores, favorecen una mayor gravedad la edad avanzada, las enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas, la inmunodepresión, la obesidad, la hipertensión y la diabetes. En ciertos casos persisten o aparecen diversas manifestaciones de la enfermedad meses después de superada la fase aguda, en lo que se conoce como COVID-19 persistente. La Organización Mundial de la Salud ha elaborado y actualiza periódicamente diversas recomendaciones de tratamiento farmacológico, entre las que se incluyen los corticosteroides sistémicos y ciertos antivirales; para los casos leves, sin neumonía, en personas sin factores de riesgo, solo está indicado el tratamiento sintomático y medidas de soporte (antipiréticos, analgésicos, nutrición e hidratación adecuadas, etc.). La primera vacuna contra la COVID-19 fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud para el uso de emergencia en diciembre de 2020; en la actualidad hay comercializadas diversas vacunas contra esta enfermedad y están en estudio muchas otras. Fue declarada pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020, y el 5 de mayo de 2023 se declaró el fin de la emergencia sanitaria mundial por COVID-19. De acuerdo con los datos de la OMS, en octubre de 2023, el número de casos confirmados ascendía a 771 millones y la cifra de muertes notificadas era de casi siete millones.
4. El nombre oficial de la enfermedad, «COVID-19», anunciado por la OMS el 11 de febrero de 2020, corresponde a las siglas inglesas de coronavirus disease 2019.
- Puede verse también la forma lexicalizada, en minúsculas, «covid-19». Son incorrectas la forma con mayúscula inicial:
Covid-19y la grafía sin guion:COVID 19. - Dado que la «D» de «COVID-19» corresponde al término inglés disease (enfermedad), es palabra femenina en español, pero en el uso se han consolidado tanto la forma femenina como la masculina, esta última en parte por la tendencia, incorrecta, a usar «el COVID-19» para referirse, no a la enfermedad, sino al virus que la causa.
- No debe confundirse con → coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave: Virus ARN del orden Nidovirales, familia Coronaviridae, subfamilia Orthocoronavirinae, género Betacoronavirus, especie coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio agudo grave.
- Es imprecisa, pero muy frecuente, por economía del lenguaje, la eliminación del número 19 («COVID» o «covid»), especialmente cuando el término actúa como adjetivo.
- Es incorrecto referirse a esta enfermedad como «neumonía por coronavirus de 2019», puesto que la neumonía es solo una de sus posibles manifestaciones.
5. Fernando A. Navarro aclara que tanto en inglés como en español, con la pandemia de 2020-2021 como monotema informativo durante más de un año, en el registro coloquial pasó a usarse rápidamente COVID a secas como forma abreviada de COVID-19. No se recomienda este uso laxo e impreciso en los textos médicos ni en los textos generales más cuidados. Ejemplo: long COVID (covid-19 persistente).
F: 1. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=COVID-19 (consulta: 8.10.2022); DHLE – https://www.rae.es/dhle/covidiano; https://www.rae.es/dhle/covidoso (consulta: 8.10.2022). 2. CORDE (consulta: 8.10.2022); CREA (consulta: 8.10.2022); CORPES XXI (consulta: 8.10.2022); NTLLE (consulta: 8.10.2022); BOBNEO (consulta: 8.10.2022); DHLE – https://www.rae.es/dhle/covid (consulta: 7.10.2024). 3 y 4. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=COVID-19; https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=coronavirus%202 (consulta: 8.10.2022); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=COVID-19 (consulta: 7.10.2024). 5. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 8.10.2022).
SIN: coronavirosis de 2019, COVID, enfermedad coronavírica de 2019, enfermedad por coronavirus de 2019, enfermedad por SARS-CoV-2.
F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=COVID-19 (consulta: 8.10.2022); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=COVID-19 (consulta: 7.10.2024).
RC: anosmia, anticuerpo, confinamiento, coronavirus, cuarentena, enfermedad, incidencia, inmunidad colectiva, inmunoglobulina G, inmunoglobulina M, linfocito T, prevalencia, prueba serológica, reacción en cadena de la polimerasa, serología, virus.