parásito
2534 Visualizaciones

CG: nm

CA: Biología – Embriología; Parasitología; Medicina – Parasitología médica – Patología anatómica – Fisiopatología.

CT: Las trematodiasis de transmisión alimentaria afectan a más de 56 millones de personas en el mundo. Son causadas por gusanos trematodos (también conocidos como «duelas»); las especies que con mayor frecuencia afectan a los seres humanos son Clonorchis, Opisthorchis, Fasciola y Paragonimus.
Los seres humanos se infestan por el consumo de peces, crustáceos o verduras crudos o poco cocidos que albergan las larvas diminutas del parásito (cuadro 1).
Transmisión: Estas parasitosis son zoonosis, es decir, se transmiten naturalmente de los animales vertebrados al ser humano y viceversa. En cambio, la transmisión directa resulta imposible, puesto que los parásitos causantes solo se vuelven infecciosos después de haber completado ciclos vitales complejos, que generalmente implican el paso por huéspedes intermediarios no humanos.
El primero es siempre un caracol de agua dulce; el segundo varía según la parasitosis: en la clonorquiasis y la opistorquiasis es un pez de agua dulce, pero en la paragonimiasis es un crustáceo. El huésped definitivo siempre es un mamífero.
Las personas se infestan al ingerir el segundo huésped intermediario, que alberga las larvas del parásito. La fascioliasis no necesita del segundo huésped intermediario y el ser humano se infesta al consumir los vegetales acuáticos a los que van adheridas las larvas (véanse los pormenores en el cuadro 1).

F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs368/es/ (consulta: 11.05.2016)

DEF: Ser vivo, generalmente un animal o una planta, que se alimenta de los tejidos de otro de distinta especie, llamado huésped, anfitrión u hospedador, pero sin llegar a matarlo.

F: DTMe (consulta: 11.05.2016)

N: 1. Del latín parasītu(m) del griego parásītos (pará ‘al lado de’ + sīto- ‘comida’); documentado en español desde 1490, como término propio de biología documentado en francés desde 1721.
2. Si filtramos la búsqueda por Medicina, la primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.
3. parásito, -ta (adj): Aplicado a un ser vivo: que vive a costa de otro ser vivo de distinta especie, alimentándose de forma temporal o permanente de la sustancias producidas o ingeridas por él, pero sin llegar a matarlo.
Es incorrecta la forma parasítico.
4. La parasitología médica se ha ocupado tradicionalmente solo de los protozoos, de los helmintos y de los artrópodos.
5. Como tercera acepción de ‘parásito’ como sustantivo masculino, el Diccionario de Términos Médicos (DTM) proporciona la siguiente definición:

  • El menor y menos completo de dos gemelos siameses, que depende funcionalmente del otro, llamado autósito, para vivir.

6. A la hora de acentuar esta palabra en español, algunos hablantes dudan aún entre la forma esdrújula ‘parásito’ (que corresponde a la acentuación griega) y la llana ‘parasito’ (que corresponde a la acentuación latina). Tradicionalmente, la RAE admitió ambas, pero el uso se ha decantado de modo abrumador por la forma esdrújula parásito, que es la única que aconsejo utilizar, por motivos de uniformidad, en los textos científicos. Desde octubre de 2014, la RAE registra ya únicamente la forma esdrújula, y considera incorrecta la forma ‘parasito’, que había venido dando por buena durante tres siglos.

F: 1. DTMe (consulta: 11.05.2016). 2. CORDE (consulta: 11.05.2016). 3 a 5. DTMe (consulta: 11.05.2016). 6. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 11.05.2016).

SIN:
F:

RC: agente patógeno, antifúngico, artemisinina, artrópodo, bacteria, helminto, hongo, patógeno, -na, penicilina, protozoo, virus.