penicilina
3177 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina; Farmacología.

CT: El descubrimiento de la penicilina: Historias para recordar

Un hallazgo casual, unido a la investigación y a la visión emprendedora, abrió la era de los antibióticos y aún hoy sigue salvando millones de vidas al año.

La gran mayoría de las veces los grandes avances científicos son producto de un esfuerzo colectivo. Uno de esos casos es el de la penicilina, un medicamento que cambió la historia de la medicina y que nació de la unión de tres elementos: una casualidad, la comprobación de ese hallazgo fortuito, y la producción a escala con una visión de salud pública. La penicilina fue el primer antibiótico en ser descubierto y, todavía hoy, es uno de los más usados para combatir infecciones por bacterias.

Serendipia en el laboratorio

Alexander Fleming había nacido en Escocia en 1881. Se mudó a Londres a los 13 años y allí se formó como médico. Comenzó a investigar en el St. Mary’s Hospital Medical School de la Universidad de Londres con Almroth Wright, un pionero de las vacunas. Combatió en el frente en la Primera Guerra Mundial y regresó a Londres a seguir investigando. No sabía entonces que iba a ayudar a salvar a centenares de heridos en la Segunda Guerra y a millones de personas en las décadas siguientes.

Era 1928. Fleming estaba estudiando la influenza. La historia cuenta que había vuelto de unas vacaciones cuando se dio cuenta de que en una placa de Petri las colonias de la bacteria Staphylococcus aureus no crecían en unas zonas de cultivo que habían sido contaminadas accidentalmente por un moho verde. Aisló el moho (el Penicillium notatum), lo cultivó y descubrió que producía una sustancia capaz de matar muchas bacterias comunes. Un producto de una casualidad, tanto que la Real Academia Española lo utiliza para ejemplificar la palabra serendipia, un hallazgo valioso que ocurre de manera accidental.

Fleming publicó sus investigaciones un año después, pero no tuvo éxito en aislar la penicilina como un compuesto terapéutico y, durante la década siguiente, envió el moho a quien se lo solicitara con la esperanza de que otro lo lograra.

F: CAEME – https://www.caeme.org.ar/historias-para-recordar-el-descubrimiento-de-la-penicilina/ (consulta: 3.03.2025)

DEF: Antibiótico natural producido por el hongo Penicillium notatum, aislado por Alexander Fleming en 1928. Sus propiedades farmacológicas son muy semejantes a las de la bencilpenicilina, de la que se diferencia químicamente por poseer un grupo n-amilo en lugar del grupo bencílico.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=penicilina (consulta: 3.03.2025)

N: 1. Del inglés penicillin y este del latín científico Penicillium notatum (pēnicill(um) lat. ‘colita’ + -īna quím. ‘sustancia’), nombre del moho de cuyos cultivos se extrae; acuñado por el científico británico Alexander Fleming en 1929.

  • Antibiótico obtenido del hongo Penicillium notatum, que se emplea para combatir las enfermedades causadas por ciertos microorganismos.
  • Nomenclatura: SNOMED-CT: 373291007.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es entre 1941 y 1961. Autor: Francisco Guerra Navarro. Título: Los cuentos famosos de Pepe Monagas. País: España. Tema: 12.Relato breve culto. Publicación: Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas (Madrid), 1976.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1956.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Se usa solo en contextos históricos. En medicina dejó de emplearse este antibiótico cuando fue sustituido por la bencilpenicilina y otros derivados.
Sinónimos de acepción: penicilina F (infrecuente), penicilina I (infrecuente).

4. Además de la definición y nota 3 proporcionadas en esta ficha terminológica, tanto el Diccionario de términos médicos (DTM) como el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) de España proporcionan otras dos acepciones de «penicilina» con sus oportunas observaciones:

  • Cada uno de los antibióticos betalactámicos naturales o semisintéticos derivados del ácido 6-aminopenicilánico y de fórmula molecular C9H11O4N2S–R, que difieren entre sí únicamente por la naturaleza del grupo R. Todas las penicilinas tienen acción bactericida por interferir en la construcción de la pared bacteriana, especialmente contra bacterias grampositivas, clostridios, meningococos, gonococos, treponemas y ciertos hongos.
    Con frecuencia en plural, como nombre de grupo farmacológico.
  • bencilpenicilina: Antibiótico betalactámico natural obtenido de Penicillium notatum y formado por introducción de un metilbenceno en el grupo amida del ácido 6-aminopenicilánico. Inhibe la síntesis de la pared bacteriana. De efecto bactericida, está indicado en el tratamiento de infecciones por bacterias grampositivas, cocos gramnegativos, treponemas, Actinomyces y otros microbios sensibles. Se administra por vía intramuscular o intravenosa.
    Nomenclaturas: DCI: bencilpenicilina; Fórmula química: C16 H18 N2O4S; SNOMED-CT: 38724600.
    Se recomienda precaución con este término, que se usa con significados muy distintos.
    Sinónimos de lema: benzilpenicilina, penicilina, penicilina G, penicilina II (infrecuente).
    El DPTM recomienda la grafía con c frente a la grafía con z (benzilpenicilina), que no se ajusta a la norma ortográfica general.

5. Observaciones de Fernando A. Navarro sobre los términos ingleses penicillin B, penicillin G, penicillin N, penicillin V y penicillin MVI.

  • penicillin B (o penicillin MV). La denominación común internacional de este antibiótico cefalosporínico no es ‘penicilina B’ ni ‘penicilina MV’, sino feneticilina.
  • penicillin G. (US) Nombre oficial en los Estados Unidos; la denominación común internacional de este conocido antibiótico no es ‘penicilina G’ (válida solo en los Estados Unidos y Puerto Rico), sino bencilpenicilina.
  • penicillin N (o cephalosporin N). La denominación común internacional de este antibiótico cefalosporínico no es ‘penicilina N’, sino adicilina.
  • penicillin V. (US) Nombre oficial en los Estados Unidos; la denominación común internacional de este conocido antibiótico no es ‘penicilina V’ (válida solo en los Estados Unidos y Puerto Rico), sino fenoximetilpenicilina. Debido a la presión del inglés, el término ‘penicilina V’ está en español enormemente difundido en la práctica.
  • penicillin MPI (o penicillin P12). La denominación común internacional de este antibiótico cefalosporínico no es ‘penicilina MPI’ ni ‘penicilina P12’, sino oxacilina.

6. Interrelación cultural: Cabe mencionar la película El tercer hombre (1949) dirigida por Carol Reed.
Tras la Segunda Guerra Mundial y ante la escasez de penicilina en muchos países hubo contrabando y adulteración, como ocurre en la actualidad con muchas de las drogas ilegales, lo que condicionó fracasos terapéuticos. La película, que se dearrrolla en Viena, refleja esa realidad y las consecuencias de su uso en niños con meningitis, en los que se produjo daño neurológico residual.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=penicilina (consulta: 3.03.2025); DLE – https://dle.rae.es/penicilina?m=form (consulta: 3.03.2025). 2. CORDE (consulta: 10.05.2016); NTLLE (consulta: 15.06.2020); DHLE (consulta: 3.03.2025). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=penicilina (consulta: 3.03.2025). 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 10.05.2016). 6. CampUsal – https://campus.usal.es/~micromed/salud%20y%20cine/fichas_peliculas/EL_TERCER_HOMB.htm (consulta: 10.05.2016).

SIN:
F:

RC: bacteria, hongo, parásito, virus.