filibustero, ra
3042 Visualizaciones

CG: nm, nf

CA: Piratería; Marina; Navegación; Comercio marítimo; Derecho marítimo; Transporte marítimo.

CT: Los filibusteros eran los piratas que actuaban por su cuenta. En el siglo XVIII, se definía con este vocablo a los aventureros que sin patente ni comisión de Gobierno alguno invadían territorios ajenos a mano armada. Posteriormente, este término se empleó, a finales del XIX, para designar a aquellos que trabajaban por la independencia de las colonias españolas de ultramar y, más concretamente, por la independencia de Cuba. Esta palabra, proveniente del idioma francés, se emplea en la actualidad para manifestar el obstruccionismo parlamentario. Tal y como recoge el Diccionario de la Real Academia, la expresión hacer filibusterismo se refiere en términos parlamentarios a tomar la palabra y mantenerse en el uso de ella todo el tiempo posible, con el fin de obstaculizar y retrasar la aprobación de una ley.

F: Muyinteresante – http://cort.as/-F-ZN (consulta: 20.02.2019)

DEF: Pirata, que por el siglo XVII formó parte de los grupos que infestaron el mar de las Antillas.

F: DLE – http://cort.as/-F-Zn (consulta: 20.02.2019)

N: 1. Del francés, flibustier, adaptado del inglés flibutor y este del neerlandés vrijbuiter ‘corsario’, de vrij ‘libre’ y buiten ‘saquear’.
Además de la definición facilitada en esta ficha terminológica, el Diccionario de la lengua española (DLE) proporciona una segunda acepción:

  • m. desus. Hombre que trabajaba por la emancipación de las que fueron provincias ultramarinas de España.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1708, en Al virrey del Perú, participándole el armamento de siete bajeles que se hace en Londres para pasar a … de autor Anónimo. País: España. Tema: 10.Ordenamientos y códigos legales. Publicación: Antonio Muro Orejón, Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla (Sevilla), 1969.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario DOMÍNGUEZ de 1853.
3. Se dice que la palabra filibustero procede del holandés vrij buiter (el que va a la captura de botín), en inglés free booter y también del holandés vrij boot o embarcación rápida. Se les conocía también como hermanos de la costa o demonios del mar. Voltaire los denominó tigres con un poco de razón.
Se cree que el origen viene de un grupo de franceses y algunos ingleses que se instalaron en la isla de San Cristóbal. Convivieron durante un tiempo, y se unieron para combatir a los indígenas, a los que llegaron a exterminar.
Capitaneados por el corsario Pierre Belain los franceses, y por Thomas Warner los ingleses establecieron una colonia bucanera. Algunos de ellos realizaban acciones como Piratas y Corsarios.
La llegada de una flota francesa hizo desequilibrar la balanza a favor de los franceses, que arrinconaron a los ingleses en una zona de la isla.
Los españoles al mando del Almirante Oquendo los expulsaron y estos se establecieron en zonas de La Española.
Después de la dura lección que habían recibido los bucaneros al ser arrojados de La Española, se refugiaron en isla Tortuga. Se convirtieron en filibusteros convencidos de que era preciso unirse si querían hacer frente a previsibles contingencias.
Acostumbrados a vivir con irrestricta independencia, no aceptaron que les rigieran monarcas, virreyes o gobernadores. Nacía así la Cofradía de los Hermanos de la Costa.
Las características especiales de los filibusteros, que los diferenciaban de otros piratas, eran que no se alejaban de la costa, sino que solían bordearla con el fin de saquear las localidades costeras.
El último triunfo de estos piratas fue la toma de Cartagena de Indias en 1697, con la ayuda de una flota de corsarios franceses. Desde entonces su número disminuyó rápidamente, y no se encuentran referencias históricas de ellos a partir del siglo XVIII.
Los más famosos de ellos fueron William Walker y Gaston de Raousset-Boulbon.
4. En 1630 una nueva expulsión de la isla Tortuga hizo que se desperdigaran por otras islas como, Montserrat, Guadalupe, Martinica, Antigua, San Bartolomé, Aruba, Barbados, y otros.
En 1639 al abandonar España, la isla Tortuga, vuelven a ella, y la ocupa la Corona Francesa, y bajo su protección se convierte en refugio de piratas.
En 1655 Jamaica pasa a poder de los Ingleses, y con el apoyo de Inglaterra, se convierte también en nido de Bucaneros, Filibusteros, Corsarios y Piratas.
Esclavos huidos, delincuentes, perseguidos, se unen a ellos. Se pueden mover libremente por las colonias, francesas, inglesas y holandesas.
5. Francia apoyó y se valió de corsarios, bucaneros y filibusteros. Gracias a ellos, se enriqueció, y debilitó a España en América.
En sus puertos de Isla Tortuga y La Española, los filibusteros pudieron, reparar sus naves, aprovisionarse, y estar en un lugar protegido, en los intervalos entre sus incursiones.
Inglaterra
6. Inglaterra promovió que en Port Royal, se asentaran filibusteros. El único requisito era defender Jamaica y atacar el Poderío Español. De esta manera se conseguía mayor protección para Jamaica y se acaba minando el poder de España en América.
7. Los filibusteros atacaban barcos de cualquier nacionalidad, aunque una vez más serían los españoles sus presas favoritas. Se cuentan auténticas hazañas de barcos filibusteros con escaso armamento y tripulación, que apresaron galeones cargados de oro y con un poder artillero sobrecogedor.
8. Interrelación cultural: Hergé en su cómic El Secreto del Unicornio (p. 16, editorial Juventud, 2003) distingue entre ‘pirata’ y ‘filibustero’ al mencionar a Rackham el Rojo en boca de Francisco caballero de Hadoque, el antepasado del capitán Haddock: ¡Bandera negra! ¡Los filibusteros! Y efectivamente, tanto la época (año 1698) como el lugar (isla de Santo Domingo en el mar de las Antillas) indican que esos piratas eran filibusteros.

F: 1. DLE – http://cort.as/-F-Zn (consulta: 20.02.2019); DAF (consulta: 31.08.2015); FCB. 2. CORDE (consulta: 31.08.2015); NTLLE (consulta: 20.02.2019). 3 a 7. Ecured – http://cort.as/-F-Zs (consulta: 20.02.2019); FCB. 8. EJuv – http://cort.as/-F-aY; http://cort.as/-F-ae (consulta: 20.02.2019); FCB.

SIN:
F:

RC: bucanero, ra, corsario, ria, patente de corso, pirata, pirata aéreo, pirata informático, pirateo, piratería.