bucanero, ra
2834 Visualizaciones

CG: nm, nf

CA: Piratería; Marina; Navegación; Comercio marítimo; Derecho marítimo; Transporte marítimo.

CT: Un bucanero, denominado por los indios caribeños «bucán» o «bucan», y que para ellos es la forma de asar, cocinar o ahumar la carne; era un cazador de ganado mayor y menor, de los traídos por los conquistadores, que se criaba salvaje y se consideraban aventureros.
En el caso de los que se ubican en la parte occidental de la isla de La Española (actual Haití y República Dominicana) y que habían venido de San Cristóbal y Saint Kitts; se habían asentado junto a varios colonos franceses e ingleses.
Después de varios años de convivencia, más o menos pacífica, entre los habitantes de las dos nacionalidades, en 1629, una armada española al mando del almirante Fadrique de Toledo atacó la isla de Sant Kitts, desalojando a los colonos. Los franceses lograron huir en varios barcos y después de pasar por varias islas vecinas, llegaron a la parte despoblada de La Española en donde encontraron, además de unas buenas tierras de labranza, un gran número de animales sin dueño y en estado salvaje. Se dedicaron entonces, a cazar vacas y cerdos salvajes para «bucanear», es decir, ahumar la carne y venderla a los navíos que navegaban por las aguas del mar Caribe.

F: Ecured – http://www.ecured.cu/index.php/Bucanero (consulta: 21.02.2014)

DEF: Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar.

F: DLE – https://dle.rae.es/bucanero?m=form (consulta: 4.10.2023)

N: 1. Del francés, boucanier (derivado de boucan, parrilla de madera con la que ahumaban las carnes los amerindios).

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1874, en Tradiciones peruanas, segunda serie de Ricardo Palma. País: Perú. Tema: 19.Otros. Publicación: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante (Alicante), 2003.

Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA MANUAL de 1927.

3. Durante el siglo XVI, se establecieron en la parte occidental de la isla de la Española, abandonada por los españoles, aventureros europeos sobre todo franceses, en su mayoría normandos. Estos copiaron de los amerindios la técnica de conservación de la carne y se dedicaron a preparar la piel de los animales cazados para venderla a los europeos de paso. Aquellos bucaneros, llegados de Saint Kits, se dedicaron a la agricultura, y fueron considerados como los verdaderos habitantes de la isla.

4. Cuando las autoridades españolas invadieron la isla por no pagar impuestos a España, exterminaron a los animales sobre los que se basaba el comercio de los bucaneros. Además, las autoridades francesas que gobernaban la isla de Tortuga, dictaron leyes en su contra. Así pues, muchos de ellos acabaron estableciéndose en la isla de la Tortuga ―sumándose a los filibusteros― para dedicarse a la piratería, sobre todo contra los españoles.

5. Durante los siglos XVII y XVIII el término «bucanero» fue alternándose con el de «filibustero» y pasó a ser sinónimo de «pirata». Sin embargo, mientras los piratas solían limitar sus actividades al mar, los bucaneros no desdeñaban las actividades en tierra firme.

6. En el siglo XVI, los ingleses Francis Drake y Richard Hawkins, hicieron grandes fortunas como corsarios contra España, en el Caribe y las costas de Norteamérica. Inspirados por su éxito y el atractivo de la riqueza, algunos piratas errantes llamados filibusteros o bucaneros, decidieron ―quizás en venganza― hostigar las colonias españolas allí, especialmente en la segunda mitad del siglo XVII.
. El bucanero más famoso fue Henry J. Morgan.

7. A diferencia de los bucaneros, los corsarios actuaban por encargo oficial del Gobierno de su nación (patente de corso). También se diferencian de los piratas en que estos atacan barcos de todas las naciones.
. Los bucaneros fueron proscritos en el siglo XVIII.

8. Los bucaneros cazaban las piezas y ahumaban su carne que intercambiaban, junto con el cuero obtenido, a todo aquel que los quisiera comprar. No tenían ningún código ni ley escrita ―como entre los filibusteros―, solo se regían por los hábitos o costumbres. Entre ellos no había esclavos, aunque se instituyó el «comprometido», que era una persona que se había «vendido» por un tiempo, casi siempre por 3 años, a uno de ellos. Era normal tener un comprometido que ayudara en el trabajo diario. El comprometido vivía en un estado de semiesclavitud, parecido al de las encomiendas; vivían sin leyes ni autoridad.

9. En sentido estricto, los términos «bucanero», «pirata», «corsario» y «filibustero» solo son cuasisinónimos y no sinónimos absolutos, ya que «pirata» no deja de ser el hiperónimo del que dependen los hipónimos «corsario», «bucanero» y «filibustero». En pleno siglo XXI, sigue habiendo piratas, especialmente en el Sudeste Asiático y en la zona del Cuerno de África, pero no así corsarios, bucaneros ni filibusteros.

10. Interrelación cultural:
– Realidad: Expulsados de Tortuga, los bucaneros encontraron refugio en Port Royal (Jamaica), como base de operaciones, y, con Henry Morgan como líder, tomaron Panamá en 1671.
Todo terminó en el siglo XVIII, cuando los bucaneros fueron contratados por sus respectivos Gobiernos, para combatir como corsarios en la Guerra de Sucesión Española (1702 – 1714). Varios bucaneros escribieron apasionantes relatos sobre sus aventuras, que posteriormente inspiraron futuras exploraciones del Nuevo Mundo. Uno de ellos es Bucaneros de América, publicada en Ámsterdam, en 1678; reimpresa muchas veces y traducida a varias lenguas, cuyo autor es Alexander Olivier Exquemelin.
– Ficción: Podemos mencionar la película estadounidense Los bucaneros (1958) de Anthony Quinn (1915-2001), adaptación de la película Corsarios de Florida (1938) de Cecil B. DeMille (1881-1959). Por los títulos de ambas películas y la época en la que transcurren los hechos (guerra anglo-estadounidense de 1812), se observa la falta de precisión terminológica o rigor histórico (muy propio de la ficción), ya que los personajes no son bucaneros, sino más bien piratas e incluso corsarios. En efecto, uno de los personajes principales, Jean Lafitte (c 1780 – c 1820), era pirata y corsario, pero no bucanero. Así pues, en la versión doblada al español del filme de 1958 más distribuido en televisión, no se usa el término «bucanero» en ningún momento, se prefiere recurrir a «pirata» y «corsario».

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/bucanero?m=form (consulta: 4.10.2023), https://dle.rae.es/bucanero?m=form&m=form&wq=bucanero (consulta: 5.12.2023); FCB. 2. CORDE (consulta: 31.08.2015); NTLLE (consulta: 5.12.2023). 3 a 8. Ecured – http://www.ecured.cu/index.php/Bucanero (consulta: 21.02.2014). 9. Armada – https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2015/07/cap04.pdf (consulta: 4.12.2023); MI – https://www.muyinteresante.es/historia/59610.html (consulta: 4.12.2023); FCB. 10. FA – https://www.filmaffinity.com/es/film955759.html, https://www.filmaffinity.com/es/film254581.html (consulta: 28.08.2023); FCB.

SIN:
F:

RC: corsario, ria, filibustero, ra, patente de corso, pirata, pirata aéreo, pirata informático, pirateo, piratería.