quinina
228 Visualizaciones

CG: nf

CA: Química – Química orgánica; Medicina; Alimentación – Química alimentaria

CT: La quinina es un medicamento que ha jugado un papel destacado en la medicina mundial durante siglos. Esta molécula, que es un alcaloide natural, se extrae de la corteza del árbol de la quina, que es nativo de la región andina de América del Sur. Su historia y su uso en la medicina son verdaderamente fascinantes.

Históricamente, la quinina ha sido utilizada como un antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Sin embargo, su uso más conocido y reconocido es como antimalárico. De hecho, durante muchos años, la quinina fue el único tratamiento eficaz disponible contra la malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos que es especialmente prevalente en las regiones tropicales y que puede ser mortal si no se trata.

La quinina actúa contra la malaria al interferir con la habilidad del parásito de la malaria, Plasmodium, para descomponer y digerir la hemoglobina. La quinina se une a la hemoglobina en los glóbulos rojos infectados por el parásito, impidiendo que el parásito utilice la hemoglobina como fuente de proteínas. Esto resulta en la muerte del parásito y en la eliminación de la infección.

F: CUN – https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/quinina (consulta: 18.12.2023)

DEF: Alcaloide principal de las plantas del género Cinchona que tiene actividad antipalúdica esquizonticida sobre todas las especies de Plasmodium, y gametocida sobre Plasmodium vivax y Plasmodium malariae. Está indicado particularmente en el tratamiento de la malaria por cepas de Plasmodium falciparum resistentes a la cloroquina; surte también propiedades analgésicas, antitérmicas y depresoras cardíacas.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1804635,1804652 (consulta: 18.12.2023)

N: 1. Del francés quinine que, a su vez deriva del quechua quin(a) ‘corteza’ + el sufijo -īna, aplicado a la química, ‘sustancia’. J. Pelletier y J. B. Caventou acuñaron el término en 1821.
Linneo llamó a la planta Cinchona por error (debería ser Chinchona). Se escogió ese nombre porque se le había aplicado con éxito en 1633 a la marquesa de Chinchón, hecho que popularizó entre los europeos el uso de la planta. Por otra parte, la corteza de la Cinchona se designa como quinquina, por lo que se pensó que existía una relación etimológica entre quina y Cinchona pero parece que no es así, según el diccionario Online Etymology Dictionary (Etymonline). Quinquina es la reduplicación de quina, término habitual en los nombres quechuas de plantas medicinales.

  • Nomenclaturas:
    – DCI: quinina.
    – SONMED-CT: 373497008.
    – Fórmula química: C20H24N2O2.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1834, en la obra La minuta de comedia de José Somoza. País: España. Tema: 23.Comedia. Publicación: José R. Lomba, Imp. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid), 1904.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1837.

3. Los quechuas de Perú no conocían el alcaloide quinina de la corteza de la quina, pero sí sabían que podía calmar las fiebres y los escalofríos de una enfermedad a menudo mortal, la malaria, transmitida por los mosquitos. Cuenta la leyenda que un indígena enloquecido por la fiebre que se perdió en la selva tropezó con un charco de agua estancada rodeado de quinas. Bebió el amargo líquido y pensó que estaba envenenado, pero poco después le desapareció la fiebre. La gente aprendió a pelar la corteza, molerla y mezclarla con agua dulce para atenuar su amargor. De hecho, era un tónico que salvaba vidas.

Los relatos difieren sobre cómo se dio a conocer el remedio en Europa, pero su introducción se remonta a principios del siglo diecisiete. Ya era famoso cuando los químicos franceses Pierre-Joseph Pelletier y Joseph Caventou aislaron y dieron nombre al alcaloide en 1820.

La quinina se solía mezclar con vino y se administraba a soldados y marineros, lo que supuso el primer uso con éxito de un compuesto químico para tratar enfermedades; se dice que el éxito o la derrota en la batalla dependía a menudo de si las tropas se bebían o no su quinina.

4. En 1870, la empresa alemana de refrescos Schweppes añadió quinina y un poco de limón a su refresco de soda, creando el agua tónica. El intenso sabor amargo de la bebida hizo que los soldados británicos rebajaran el sabor añadiéndole ginebra y zumo de limón o lima. Ese proto-gintonic llegó al reino Unido con la vuelta de los soldados y el éxito fue tal que se convirtió en bebida nacional. Ahora es un cóctel de fama internacional.

5. La quinina es fluorescente, lo que significa que si se coloca una botella de agua tónica bajo una luz negra, brillará desde dentro.

6. No debe confundirse la quinina con la quinidina ni con la cinina. La quinidina es otro alcaloide que se obtiene de la quina, isómero de la quinina pero que se utiliza como un antiarrítmico del grupo I pues bloquea los canales de sodio, potasio y calcio y deprime la excitabilidad y la conductibilidad cardíacas.

La cinina es el nombre que se le da a los péptidos que se forman por la acción de la calicreína sobre los cininógenos y actúa como vasodilatador que aumenta la permeabilidad vascular y la contracción del músculo liso.

7. Interrelación cultural. Cabe destacar el cortometraje mudo francés de 1911 titulado Max victime du quinquina, de la compañía Pathé Frères, dirigido y protagonizado por Max Linder.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1804635,1804652 (consulta: 18.12.2023); Dicciomed –https://dicciomed.usal.es/palabra/quinina-1 (consulta: 18.12.2023). 2. CORDE (consulta: 18.12.2023); CREA (consulta: 18.12.2023); NTLLE (consulta: 18.12.2023). 3. NatGeo – https://www.nationalgeographic.es/historia/exoticos-origenes-cosas-metemos-ponemos-cuerpo (consulta: 18.12.2023). 4. BStocker – https://www.brandstocker.com/jpod18-y-schweppes-el-origen-de-la-tonica/ (consulta: 26.12.2023). 4. NatGeo – https://www.nationalgeographic.es/historia/exoticos-origenes-cosas-metemos-ponemos-cuerpo (consulta: 18.12.2023). 5. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1804621; https://dptm.es/dptm/?term=1552240 (consulta: 26.12.2023). 6. FA – https://www.filmaffinity.com/es/film348722.html (consulta: 26.12.2023).

SIN:
F:

RCalcaloide, artemisinina, cloroquina, fiebre, paludismo, plasmodio, protozoo, protozoosis.