paludismo
3094 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Enfermedades infecciosas – Protozoosis.

CT: El paludismo (o malaria) es una enfermedad potencialmente letal transmitida a los humanos por algunos tipos de mosquitos. Se da sobre todo en países tropicales. Es una enfermedad prevenible y curable.

La infección es causada por un parásito y no se transmite de persona a persona.

Los síntomas pueden ser leves o potencialmente letales. Los síntomas leves son fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Los graves son fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para respirar.

Los lactantes, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las personas con VIH o sida corren más riesgo de sufrir una infección grave.

El paludismo puede prevenirse evitando las picaduras de mosquitos y con medicamentos. Los tratamientos pueden evitar que los casos leves empeoren.

En la mayoría de los casos el paludismo se transmite a las personas por la picadura de algunas hembras infectadas del mosquito Anopheles. Las transfusiones de sangre y las agujas contaminadas también pueden transmitir la enfermedad. Los primeros síntomas pueden ser leves, similares a los de muchas enfermedades febriles y, por eso mismo, difíciles de reconocer como indicativos de paludismo. De no tratarse, el paludismo por P. falciparum puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas.

Hay cinco especies de parásitos Plasmodium que causan el paludismo en el ser humano, dos de las cuales (P. faciparum y P. vivax) entrañan un mayor riesgo. P. falciparum es el parásito del paludismo más mortífero y el más prevalente en el continente africano. P. vivax es el parásito dominante en la mayoría de los países fuera del África Subsahariana. Las otras especies que pueden infectar a los humanos son P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria (consulta: 15.08.2024)

DEF: Enfermedad producida por cuatro especies de protozoos del género Plasmodium (P. vivax, P. ovale, P. malariae, P. falciparum), que se transmite por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles infectado.

F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=paludismo (consulta: 15.08.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=paludismo (consulta: 15.08.2024).

N: 1. Del francés paludisme (del latín palūd(em), ‘pantano’, ‘charca’ y el sufijo griego -ismo(s), ‘proceso patológico’); acuñado en 1869 por el cirujano francés Aristide Auguste Stanislaus Verneuil (1823-1895).

  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 61462000 y CIE-10: B50-B54.

2. Según el CORDE la primera vez que aparece en español es en 1876. Autor: Ecequiel Martín de Pedro. Título: Manual de Patología y clínica médicas. País: España. Tema: 14.Libro de texto y manuales. Publicación: Oficina tipográfica del Hospicio (Madrid), 1876.

Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ZEROLO de 1895.

Según el Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE) el término paludismo data de 1861. Calco del francés paludisme, término empleado desde 1869 por A. Verneuil para designar esta enfermedad, en el tomo 40 del Journal de médecine et de chirurgie pratiques (p. 340: «Une autre considération qu’il importe encore de faire valoir, c’est que chaque empoisonnement à ses lésions organiques propres; ainsi, le phosphore détermine la stéatose du foie; le paludisme, l’engorgement de la rate; le virus traumatique, la coagulation du sang et la formation du pus»); y este, a su vez, de palu(d)- e –isme. Cf. TLF y DHLF, s. v. paludisme.

3. El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.

4. Es la enfermedad parasitaria más frecuente en el ser humano y la causa más común de fiebre en los países tropicales. Los síntomas iniciales son inespecíficos y similares a cualquier enfermedad vírica leve, con sensación de malestar, cefalea, fatiga, molestias abdominales y mialgias seguidas de fiebre. En algunos casos la intensidad de los síntomas aumenta y aparecen complicaciones como dolor torácico, dolor abdominal, artralgias, mialgias o diarrea. En el caso de no recibir tratamiento médico adecuado puede agravarse con anemia, insuficiencia renal, hemorragias por coagulación intravascular diseminada, convulsiones, trastornos de conciencia y hepatoesplenomegalia.

Existen dos vacunas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, RTS,S y R21, para la población pediátrica.

5. Acabar con las epidemias de esta enfermedad es una de las metas para 2030 incluidas en los Objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la ONU en 2015.

6. Por influencia del inglés médico, el italianismo ‘malaria’ (del italiano malaria, mal (de malo) aria (aire)), admitido por la RAE en 1947, está desplazando progresivamente al término tradicional en español: ‘paludismo’ (del latín palus, pantano, por ser una infección propia de las zonas palustres; admitido por la RAE desde 1914, y todavía hoy considerado término preferente).

7. Interrelación cultural:
– Realidad:

  • El rey y emperador Carlos V de Alemania (I de España) falleció en 1558 de fiebre palúdica, causada por la picadura de un mosquito procedente de uno de los estanques de la zona del Monasterio de Yuste (Extremadura).
  • El médico español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) enfermó de paludismo cuando le destinaron al hospital de campaña de «vista hermosa» en La Habana (Cuba).

– Ficción:

  • Podemos mencionar, entre otras, la película En un lugar de África (2001) de Caroline Link, basada en la novela en alemán Nirgendwo in Afrika (1995) de la escritora Stefanie Sweig (1932-2014).

F: 1. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=paludismo (consulta: 15.08.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=paludismo (consulta: 15.08.2024); Dicciomed – http://dicciomed.eusal.es/creadores.php?idcre=541 (consulta: 16.06.2015). 2. CORDE (consulta: 16.06.2015); NTLLE (consulta: 15.08.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/paludismo (consulta: 15.08.2024). 3. OMS – http://www.who.int/topics/malaria/es/ (consulta: 31.10.2013). 4 y 5. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=paludismo (consulta: 15.08.2024). 6. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 3.06.2016); FCB. 7. ABC – http://www.abc.es/espana/20140920/abci-emperador-mundo-eligio-cuacos-201409181345.html (consulta: 16.06.2015); Conyegar – http://www.conyegar.com/documentos/monasterio_yuste.pdf (consulta: 16.06.2015); CVC – http://cvc.cervantes.es/ciencia/cajal/cajal_recuerdos/recuerdos/infancia_23.htm (consulta: 16.06.2015); CampusUsal – http://campus.usal.es/~micromed/salud%20y%20cine/fichas_peliculas/En_un_lugar_de_africa.htm (consulta: 16.06.2015).

SIN: fiebre palúdica, malaria, chucho (coloquial), fiebre de los pantanos (infrecuente), fiebre palustre (infrecuente), helópira (infrecuente), impaludismo (infrecuente).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=paludismo (consulta: 15.08.2024)

RC: anófeles, artemisinina, cloroquina, mosquito, plasmodio, protozoo, protozoosis, quinina.