vértigo
2806 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Neurología y Otorrinolaringología – Otoneurología.

CT: Se conoce como vértigo a la sensación subjetiva de movimiento, de giro del entorno o de uno mismo o de precipitación al vacío sin que exista realmente. Se acompaña normalmente de náuseas, pérdida del equilibrio (mareo) y sensación de desmayo inminente. El vértigo se relaciona casi siempre con una alteración del sistema vestibular, que se halla dentro del oído interno y coordina el mantenimiento del equilibrio así como de nuestra postura, y puede ser momentáneo o durar horas o incluso días.

F: DM – http://cort.as/nS42 (consulta: 27.10.2016)

DEF: Alucinación simple consistente en la impresión de movimiento del entorno o de uno mismo.

F: DTMe (consulta: 25.10.2016 )

N: 1. Del latín uertīgo, uertiginis (nf), uert(ere) ‘girar’ + –īgo. En uso desde el latín clásico uertīgo con los significados de ‘giro’ y ‘efecto en la cabeza de ese giro’, ‘vértigo’ (uso médico que recoge ya Plinio, siglo I d.C.); pasó a latín medieval (así en San Isidoro de Sevilla, siglos VI-VII) y aparece en textos médicos hispánicos del siglo XV, así en 1490 «se dize vertigo el vaguido dela cabeça».
Su adjetivo es ‘vertiginoso’.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1450. Autor: Anónimo. Título: Las Etimologías romanceadas de San Isidoro. País: España. Tema: 15.Lingüística, lenguaje. Publicación: Joaquín González Cuenca, Universidad de Salamanca-CSIC-Institución Fray Bernardino de Sahagún-Diputación provincial de León (Salamanca), 1983.
3. El vértigo se debe a alteraciones del sistema vestibular desde el oído interno a la corteza temporal. Dependiendo del nivel del problema funcional, se acompaña de otros síntomas cocleares, vegetativos, del tronco cerebral o de la corteza asociativa.
4. No debe confundirse con «mareo» (sensación de inestabilidad o inseguridad en la cabeza, aunque sin llegar a perder el tono o la postura corporales y conservando siempre el nivel de conciencia; suele acompañarse de náuseas).
5. Los síntomas a los que no debemos llamar vértigo, pero que a veces acompañan al vértigo o se confunden con él son:

  • el vértigo a la altura, que se presenta como un conjunto de sensaciones subjetivas, de mareo, inestabilidad, pérdida de equilibrio y miedo a caer desde la altura. A partir de esto, pueden desencadenarse reacciones fóbicas, que se denominan acrofobia. El mareo tampoco es un vértigo, pero a veces lo acompaña. Los síntomas que definen el mareo son malestar abdominal y general, las nauseas, bostezos, sudoración fría, palidez, y que puede terminar con un cuadro de vómitos.

6. Los vértigos se pueden clasificar de muy diversas formas. Una se basa en la localización de la enfermedad que lo causa. El vértigo periférico es el causado por la afectación del laberinto (oído interno) y nervio vestibular (el que lleva la información del equilibrio desde el oído interno al cerebro), y es el más frecuente. Los pacientes suelen presentar además pérdida de audición y zumbidos, presión y dolor en el oído. El vértigo central es debido a la alteración de los mecanismos neurológicos del propio sistema vestibular.
7. En cuanto a su equivalente en inglés, Fernando A. Navarro recomienda emplear el término vertigo (que tiene el mismo significado que el español ‘vértigo’) y distinguirlo de dizziness (‘mareo’, malestar con sensación de inestabilidad). Por el mismo motivo, también recomienda evitar la forma pseudovertigo, que en inglés se utiliza a veces para referirse al mareo.
8. Colocaciones léxicas (categoría: verbo + sustantivo):

  • dar, entrar (a alguien), experimentar, sentir, tener.

9. Interrelación cultural: Podemos citar la película Vértigo (1958) dirigida por Alfred Hitchcock (1899-1980), en la que el protagonista, John «Scottie» Ferguson, sufre de acrofobia y de vértigo.
.

F: 1. DTMe (consulta: 25.10.2016); Dicciomed – http://cort.as/nPj9 (consulta: 26.10.2016). 2. CORDE (consulta: 26.10.2016). 3 y 4. DTMe (consulta: 25.10.2016 ). 5. La Vanguardia.com – http://cort.as/nDCB (consulta: 26.10.2016). 6. CUN – http://cort.as/nRZ5 (consulta: 27.10.2016). 7. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 28.10.2016). 8. REDES p. 1811. 9. BC – http://cort.as/nPjp (consulta: 26.10.2016).

SIN:
F:

RC: acrofobia, agorafobia, cinetosis, mareo, otitis.