seísmo
4125 Visualizaciones

CG: nm

CA: Geología – Geofísica; Sismología; Vulcanología.

CT: Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid revela una relación entre el hundimiento que sufre el terreno en Lorca y las características del terremoto tectónico que afectó al municipio murciano el 11 de mayo de 2011. Los investigadores, que publican sus resultados esta semana en la revista Nature Geoscience, aseguran que el segmento de terreno que se movió durante el seísmo coincide con la cuenca del Alto Guadalentín, una zona de extracción de agua subterránea.
El equipo de científicos, que lleva desde 2006 analizando las tasas de deformación del terreno del sureste de la península a partir de imágenes de satélite, ha confirmado que el terremoto de magnitud 5,1 se produjo en la falla de Alhama de Murcia, la más activa de la región. El deslizamiento a lo largo de la falla tuvo lugar a tan solo dos o tres kilómetros de profundidad.
«El estudio demuestra por primera vez que una variación del peso sobre la corteza terrestre, en este caso, debido a una disminución de carga por la extracción de agua subterránea en la cuenca del Alto Guadalentín, que registra una tasa de hundimiento de 10 centímetros al año, puede controlar las características de un terremoto tectónico», explica el investigador del CSIC José Fernández, que trabaja en el Instituto de Geociencias, un centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid.
Además de identificar el segmento de la falla que se deslizó, los científicos han desarrollado un modelo de carga empleando los datos históricos de extracción de agua subterránea entre 1960 y 2010, así como el área de hundimiento detectada entre 1992 y 2007. «Este modelo nos permitió simular los cambios de esfuerzos acumulados en la corteza terrestre desde el comienzo de la extracción de agua y ver de qué modo y dónde afectaba a la falla de Alhama de Murcia. Sorprendentemente, ambos modelos coincidían en las zonas de máximo movimiento durante el terremoto y de máxima acumulación de energía por extracción de agua subterránea», indican los investigadores.

F: CSIC – http://goo.gl/xKvKOd (consulta: 15.11.2013)

DEF: Conjunto de sacudidas del terreno, más o menos violentas, provocadas por la llegada a la superficie de ondas elásticas generadas en el hipocentro.

F: VRAC pp. 908, 929 y 978.

N: 1. Del francés séisme, este del griego σεισμός seismós, ‘sacudida’ y este del verbo seieîn ‘sacudir’.
Su sinónimo «terremoto» viene del latín terraemōtus.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1934. Autor: Fabra. Título: La tierra tiembla en Argelia (El Socialista, 18 de septiembre de 1934). País: España. Tema: 18.Geología. Publicación: Partido Socialista Obrero Español, S.E. (Madrid), 1934.
3. Existen a partir del mismo étimo varias creaciones recientes basadas en ‘sismo’ como ‘sísmico’, ‘sismógrafo’, ‘sismología’ (parte de la geología que trata de los terremotos), ‘sismológico’ y ‘sismómetro’ (instrumento que sirve para medir la fuerza de las oscilaciones). La escala de Richter (Charles Richter, EE.UU, 1900-1985), desarrollada a partir de los años treinta, permite clasificar los terremotos según su magnitud. El mayor seísmo registrado parece ser el de la ciudad de Valdivia (Chile, 22 de mayo de 1960) que alcanzó los 9,5° en dicha escala. El del 27 de mayo de 2006, en la isla de Java tendría una magnitud de 6,2.
4. Para nombrar los temblores o terremotos puede emplearse tanto sismo, más común en Hispanoamérica, como seísmo, cuyo uso es más frecuente en España.
5. ¿Qué es la magnitud de un terremoto? Es una medida de la energía liberada por un terremoto y se determina a partir de la señal registrada en un sismograma. Dependiendo del tipo de onda del sismograma se obtiene una escala de magnitud diferente (ML, Ms, mb, Mw). La más conocida es la magnitud local de Richter ML definida para ser usada en terremotos locales (no más de 600 km). Como las escalas de magnitud son logarítmicas, un terremoto de magnitud 6, por ejemplo, es 30 veces mayor, en términos de energía liberada, que uno de magnitud 5. También podemos comparar los terremotos con las explosiones, resultando que una magnitud de 6 ML es equivalente a una explosión de 30.000 toneladas de TNT o a una explosión nuclear de 30 kilotones.
¿Cúal es la diferencia entre magnitud e intensidad? La magnitud indica la medida del tamaño de un terremoto y no cambia con la distancia al epicentro. La intensidad señala la forma en que ha sido sentido un terremoto y el grado de daño que ha causado en un determinado lugar y va disminuyendo con la distancia epicentral. La escala europea que mide la intensidad es la EMS cuyos valores van desde el grado I hasta el XII.
6. Combinaciones o colocaciones léxicas:
– seísmo (sustantivo + sustantivo / verbo + sustantivo / sustantivo + adjetivo y viceversa):

  • daño(s) (de), efecto(s) (de), foco (de), intensidad (de), llegada (de), ondas (de), origen (de).
  • causar, estudiar, llegar, predecir, producir(se), provocar, sacudir.
  • de escasa intensidad, de gran intensidad, de magnitud, excepcional, fatídico, fuerte, gran(de), grave, leve, posibilista, terrible.

– terremoto (sustantivo + adjetivo / sustantivo + sustantivo / loc., adv., prep. + sustantivo / verbo + sustantivo):

  • arrasador, auténtico, catastrófico, cultural, débil, demoledor, deportivo, desolador, devastador, espantoso, fatídico, financiero, fuerte, grave, marino, mediático, pavoroso, político, público, sobrecogedor, social, súbito, terrible, trágico, tremendo, verdadero, violento, virulento, volcánico.
  • alcance (de), consecuencia (de), efecto (de), epicentro (de), impacto (de), magnitud (de), sacudida (de), serie (de), víctima (de),.
  • a prueba (de), como, durante, tras.
  • acentuar(se), afectar (algo), arrasar (algo), asolar (algo), avecinar(se), azotar (algo), dañar (algo), desatarse, desencadenarse, destruir (algo), devastar (algo), escapar (de), ocurrir, producir(se), pronosticar, provocar, registrar(se), repetir(se), sacudir (algo), sufrir, tener lugar, vivir.

7. El uso del adjetivo severo con el significado de ‘grave’ o ‘serio’ es un calco inapropiado de la palabra inglesa severe, por lo que lo adecuado es hablar de ‘graves daños’ o ‘daños serios’, no de severos daños.
8. En Sismología, el término ‘tremor’ alude a «un terremoto característico de los volcanes que refleja modificaciones en su estado interno». Hay que tener en cuenta que se trata de una palabra aguda, es decir, que en su pronunciación se acentúa la última sílaba, /tremór/, y que no está justificado pronunciarla como llana, /trémor/ (trémor).
9. Interrelación cultural:

  • Realidad: Podemos mencionar, entre otros muchos, dos grandes terremotos, uno antiguo y otro más reciente. 1. El seísmo de Pompeya, del que hablan Séneca y Tácito, que ocurrió en el año 62 d.C. (o 63) y provocó daños hasta en Nápoles y Nu­­ceria. 2. El Gran Terremoto de Hanshin que se produjo el 17 de enero de 1995 cuando la tierra tembló en Kobe y dejó más de 6400 fallecidos. Terremoto este conocido también como el segundo peor seísmo, que había azotado hasta entonces Japón, después del de Kanto de 1923.
  • Ficción: Podemos citar el libro Terremotos: cuando la tierra tiembla (CSIC, 2016) de Arantza Ugalde.

F: 1. DLE (consulta: 11.06.2015). 2. CORDE (consulta: 11.06.2015); ETIM – http://goo.gl/NWKBnU (consulta: 13.06.2016); FCB. 3. ETIM – http://goo.gl/NWKBnU (consulta: 13.06.2016). 4. FUNDÉU – http://goo.gl/5QYmvL (consulta: 15.11.2013). 5. http://www.ign.es/ign/layoutIn/fagsismo.do?locale=en (consulta: 13.06.2016). 6. CORDE y CREA (consultas: 11.06.2015); REDES p. 1744. 7 y 8. FUNDÉU – http://goo.gl/g0skaW (consulta: 26.06.2016). 9. NatGeo – http://goo.gl/bRrYIv (consulta: 13.06.2016); RTVE – http://goo.gl/7UyNVd (consulta: 13.06.2016); CDL – http://goo.gl/4fhcUy (consulta: 13.06.2016).

SIN: terremoto, sismo, temblor de tierra (según el contexto).

F: VRAC p. 978

RC: epicentro, erosiónerupciónescala de Richter, hipocentro, maremoto, réplica, tsunami, zona sísmica.

IL: Simulación de un terremoto.

F: CSIC – http://www.websismo.csic.es/websismo.html (consulta: 15.11.2013)