rabia
3236 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas; Medicina veterinaria – Zoonosis.

CT: La rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África. Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal. La rabia es una enfermedad desatendida de poblaciones pobres y vulnerables, en las que rara vez se notifican las muertes. Ocurre principalmente en comunidades rurales aisladas, donde no se toman medidas para prevenir la transmisión de la enfermedad de los perros a los humanos.

F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/ (consulta: 9.12.2013)

DEF: Infección extraordinariamente letal del sistema nervioso por un rabdovirus. Es una zoonosis transmitida por la mordedura o arañazo de un animal rabioso, o por vía aérea, como puede ocurrir en las cuevas donde residen animales infectados.

F: DTMe (consulta: 9.12.2013)

N: 1. Del latín rabiē(s); documentado en español desde 1250.
2. Tras un período asintomático de incubación, que suele durar entre uno y tres meses (a veces, se extiende más de un año), se establecen pródromos de fiebre alta inespecífica, faringitis y malestar, seguidos de una fase encefalítica o paralítica y, por último, coma y muerte.
3. En la fase encefalítica resultan características las alteraciones bulbares, como hidrofobia y aerofobia, así como otras de naturaleza vegetativa, del tipo de hipersalivación, sudación, lagrimeo excesivo y midriasis.
4. La mayoría de las muertes humanas por rabia se dan hoy en los continentes asiático y africano.
5. El agente patógeno es un virus del genus Lyssavirus. Se transmite por la mordida, arañazo o lamida de un animal enfermo. Ocasionalmente, puede ser contraída por la inhalación de aerosoles, en cavernas habitadas por murciélagos infectados. El virus se introduce tanto por vía cutánea como mucosa . La transmisión de persona a persona es posible desde que la infectada muerda a la otra o por trasplante de órganos de una persona infectada que haya muerto sin diagnóstico (hay un caso descrito por trasplante de córnea).
6. Como segunda acepción el Diccionario de Términos Médicos da la siguiente definición: Ira, enojo, sentimiento de desagrado o rechazo acompañado de agitación nerviosa y que impulsa a la violencia. En este caso el equivalente inglés sería wrath.
Como tercera acepción el Diccionario de Términos Médicos da la siguiente definición: Sentimiento de disgusto o contrariedad.. En este caso el equivalente inglés sería disgust.
Como segunda acepción, después de la médica, el Diccionario de la Real Academia da la siguiente definición: Roya que padecen los garbanzos y que suelen contraer cuando, después de una lluvia o rociada, calienta fuertemente el sol.
7. Combinaciones o colocaciones léxicas en el ámbito médico:

  • ataque (de), fobia (a), reproducción (de).
  • inocular, morir (de), producir, tener.

8. Interrelación cultural:

  • Realidad: En 1857, el químico y biólogo francés Louis Pasteur (1822-1895) demuestra que las infecciones están relacionadas con los microorganismos y que se pueden cultivar y estudiar. En 1880, comprueba que es posible protegerse de las enfermedades infecciosas mediante la inyección de gérmenes atenuados. Después de ensayos coronados exitosamente contra enfermedades animales, como el cólera de las gallinas, en 1885, aplica su tratamiento al joven Joseph Meister, quien había estado expuesto al virus de la rabia, y lo salva. Solo en los 15 meses siguientes más de 2500 víctimas de mordeduras de perros rabiosos fueron tratadas de la misma manera.
  • Ficción: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela (1916-2002). Sucesivas desgracias van rompiendo el equilibrio de Pascual: la muerte del padre por rabia, la del hermano tonto al ahogarse en una tinaja de aceite, la del segundo hijo por un «mal aire traidor».

F: 1 a 4. DTMe (consulta: 9.06.2015). 5. CNMT – http://goo.gl/LTUyni (consulta: 9.12.2013). 6. DTMe (consulta: 9.06.2015); DRAE@ (consulta: 9.06.2015). 7. REDES p. 1526; CORDE (consulta: 9.06.2015). 8. CSIC – http://goo.gl/PVmkTy (consulta: 29.07.2014); NEURO – http://www.neurologia.com/pdf/Web/5503/bi030167.pdf. (consulta: 7.12.2016); http://letrahispanica.com/blog/wp-content/uploads/2012/02/cela_la_familia_de_pascual_duarte2.pdf (consulta: 7.12.2016); FCB.

SIN: hidrofobia, lisa; desus.: enfermedad de san Huberto.

F: DTMe (consulta: 9.12.2013)

RC: hidrofobia, vacuna, zoonosis.