CG: nf
CA: Medicina – Periodo perinatal – Pediatría – Puericultura; Nutrición y Alimentación.
CT: La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida. Cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con su madre, ambos esenciales para un correcto desarrollo como persona independiente y segura. Por todo ello la lactancia materna es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y el niño pequeño.
La superioridad de la leche materna sobre cualquier otro alimento (leche de fórmula artificial) para la nutrición y desarrollo del bebé durante los primeros meses de vida ha quedado bien demostrada en numerosos estudios científicos, que señalan un mayor riesgo de numerosos problemas de salud en los niños no alimentados con leche materna, entre los que cabe resaltar un mayor riesgo de muerte súbita del lactante y de muerte durante el primer año de vida, así como de padecer infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias y de que estas sean más graves y ocasionen ingresos hospitalarios. A largo plazo los niños no amamantados padecen con más frecuencia dermatitis atópica, alergia, asma, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, Diabetes Mellitus, esclerosis múltiple y cáncer. Las niñas no amamantadas tienen mayor riesgo de cáncer de mama en la edad adulta. Los lactantes no alimentados al pecho presentan peores resultados en los test de inteligencia y tienen un riesgo más elevado de padecer hiperactividad, ansiedad y depresión, así como de sufrir maltrato infantil. Por otro lado, en las madres aumenta el riesgo de padecer hemorragia postparto, fractura de columna y de cadera en la edad postmenopáusica, cáncer de ovario, cáncer de útero, artritis reumatoide, enfermedad cardiovascular, hipertensión, ansiedad y depresión.
La madre que amamanta protege el medio ambiente al disminuir el consumo de electricidad y agua así como la generación de diversos contaminantes ambientales que se producen durante la fabricación, el transporte y la distribución de los sucedáneos de la leche materna y de los utensilios utilizados para su administración.
F: AEPED – https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna (consulta: 23.12.2024)
DEF: Leche excretada por la glándula mamaria de la mujer tras el parto con el fin de alimentar al recién nacido durante los primeros meses de la vida.
F: DTM p. 974; DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=leche%20materna (consulta: 23.12.2024).
N: 1. – leche (nf): Del latín vulgar lacte, y este del latín lac, lactis ‘leche’; documentado en español desde 1200.
LECHE, 1129. Del latín lac, lactis, íd. Derivados. Lechada. Lechal, 1495. Lechero; lechera, 1495. Lechetrezna, 1495, cuya forma primitiva debió de ser *latrezna (después alterada por influjo de leche), probablemente procedente del griego lathyrís, ídos, íd. (quizá latinizada en *lathyrido, -idinis). Lechón, 1099. Lechoso. Cultismos: Lactante; lactancia. Láctico; lactato. Lactosa. Lácteo, 1438; lacteado.
- Líquido blanco que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos para alimento de sus crías.
– materna (adjf): Forma femenina del adjetivo «materno, na» (del latín maternus, y este de māter, -tris ‘madre’ + sufijo -nus).
- Perteneciente o relativo a la madre. Sinónimo: maternal.
- Dicho de un pariente: Por parte de madre.
- La preferencia por una variante u otra depende del contexto; para expresar relación directa suele preferirse «materno» (por ejemplo, «anticuerpos maternos«, «familia materna», etc.), mientras que para indicar actitudes o sentimientos propios de una madre suele preferirse «maternal» (por ejemplo, «caricias maternales», «instinto maternal», etc.).
- Nomenclatura del término «leche materna»: SNOMED-CT: 226789007.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1753. Autor: Benito Jerónimo Feijoo. Título: Cartas eruditas y curiosas, en que por la mayor parte se continúa el designio del Theatro Crítico Un … País: España. Tema: 14.Tratados y ensayos. Publicación: CORDE, Real Academia Española (Madrid), 2004.
No hay resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), ya que al ser este un recurso lexicográfico, habría que descomponer el término y realizar la búsqueda por separado.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. Su producción está estimulada por la secreción de prolactina y por la succión que sobre el pezón ejerce el bebé durante el amamantamiento. La composición media de la leche madura, por 100 g, viene a ser de 1,09 g de proteínas totales, 7 g de hidratos de carbono y 4,5 g de grasas; contiene, además, vitaminas (A, C, D, E, complejo B) y minerales. Su valor calórico es de 747 kcal/l.
4. En propiedad, la expresión «leche materna» puede aplicarse a cualquier hembra de mamífero, pero en la práctica suele reservarse únicamente para la leche humana.
5. No debe confundirse con «leche maternizada»: Leche de vaca modificada a la que se ha suprimido por centrifugación una parte de su contenido en caseína y grasa, hasta la proporción que de estas contiene la leche de mujer, y a la que se añade lactosa en un porcentaje del 5 % al 7 %. Se puede presentar en forma líquida o en polvo.
6. Respecto al término en inglés human milk, Fernando A. Navarro comenta que en español es mucho más frecuente «leche materna» que ‘leche humana’. Ejemplo: Human milk is better than cow’s milk for neonates (para los recién nacidos, la leche materna es mejor que la leche de vaca).
Solo antiguamente, en la época anterior a las leches maternizadas, sí era relativamente frecuente el uso del término «leche de mujer» en sentido amplio, para englobar tanto la leche de la lactancia materna como la leche de la lactancia mercenaria (de nodriza) y la leche de lactario (o banco de leche).
Las expresiones «leche humana» y «leche de mujer» tienen también cabida en los textos de carácter más zoológico o veterinario, cuando interesa especialmente señalar las diferencias entre la leche producida por hembras de distintos mamíferos, incluido Homo sapiens. O también, claro está, cuando en un mismo texto se estén comparando datos obtenidos en estudios clínicos con datos obtenidos en estudios con animales de experimentación.
F: 1. DLE – https://dle.rae.es/leche?m=form, https://dle.rae.es/materno?m=form, https://dle.rae.es/madre?m=form (consulta: 23.12.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=leche, https://dptm.es/dptm/?k=materno, https://dptm.es/dptm/?k=leche%20materna (consulta: 23.12.2024); COR (1987) p. 356. 2. CORDE (consulta: 23.12.2024); NTLLE (consulta: 23.12.2024); DHLE (consulta: 23.12.2024). 3 a 5. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=leche%20materna (consulta: 23.12.2024). 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 23.12.2024).
SIN: leche. (en función del contexto)
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=leche%20materna (consulta: 23.12.2024)
RC: lactancia, lactante, leche maternizada.