infusión
249 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Terapéutica

CT: En la esfera de la administración intravenosa de medicamentos, la voz inglesa infusion suele traducirse al castellano de dos maneras distintas, ya por «infusión», o bien por «perfusión». En textos editados por el Consejo de Europa, por ejemplo, la frase powder for solution for infusion se traduce por «polvo para solución para perfusión». ¿Cuál es la razón de este uso indistinto y cuál es la traducción correcta? ¿Qué entienden los médicos de habla hispana por infusión y por perfusión en el contexto que nos ocupa?
Según Fernando Navarro, una infusión intravenosa es la «administración de un líquido por acción de la gravedad (generalmente con un sistema de venoclisis, a través de una vía venosa central o periférica)». Su definición es en esencia la que recogen el diccionario médico de lengua inglesa Dorland y el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas de Salvat (v. cuadro).
¿De dónde proviene, pues, la voz perfusión como traducción alternativa de infusion? De acuerdo con F. Navarro y otros contertulios, nos vendría del francés. En efecto, lo anterior se comprueba cotejando las definiciones de infusion y de perfusion que proporcionan dos diccionarios fidedignos de lengua inglesa y francesa, el Dorland y el Garnier Delamare, respectivamente (v. cuadro). En español, pese a que las definiciones de estas voces en algunos diccionarios médicos y generales son más imprecisas, a que los diccionarios traducidos se atienen más o menos a a definición del idioma de partida y a que otros lexicones de contenido más general ni siquiera mencionan la acepción de uso intravenoso, una consulta al diccionario médico de lengua española de Salvat demuestra que nuestras nociones de infusión y de perfusión se avienen con las del idioma inglés (v. cuadro).
Por lo expuesto anteriormente, algunos corresponsales estimaron que la traducción de infusion por perfusión es un galicismo. Uno de los participantes señaló que, en el ámbito médico argentino, la voz infusión no se considera equivalente a perfusión. Por otra parte, el Ministerio de Sanidad y Consumo español, a través de su Dirección General de Farmacia, utiliza oficialmente el término infusión y no perfusión para referirse al proceso definido anteriormente.

F: Panace@ – https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n3_Fichas.pdf (consulta: 18.01.2024)

DEF: Introducción terapéutica lenta de un líquido distinto de la sangre en un vaso sanguíneo o en una cavidad o espacio corporales, mediante un sistema gravitatorio o de bombeo automático o manual.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=INFUSI%C3%93N (consulta: 15.01.2024)

N: 1. Del latín infūsiōn(em) [in ‘dentro’ + fūsiōnem ‘vertido’] ‘inyección’, ‘clíster’, ‘enema’; documentado en español desde 1378; un siglo más tarde con valores cercanos al actual.

Nomenclaturas:

  • SNOMED-CT: 36576007
  • CIE-10: 3E0****

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1378 – 1406, pero con sentido primigenio («infusión de gracia»).

Al ser un término polisémico con varias acepciones, generales y especializadas, debe filtrarse la búsqueda para encontrar un resultado aplicado al ámbito médico. Sin embargo, incluso filtrando la búsqueda por el tema de Medicina, obtenemos resultados aproximados de 1495 («infusión de rrosas & de violetas»), de 1599 («infusión de dos o tres dragmas de hojas de sen»), de 1606 – 1611 («infusión de los mismos polvos de elléboro blanco») y de 1943 («infusión clara»).
Habrá que esperar pues a 1964 para encontrar un resultado que se ajuste al contenido de esta ficha terminológica («infusión intravenosa»). Autor: M. Díaz Rubio. Título: Lecciones de patología y clínica médica. Aparato digestivo. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Marban (Madrid), 1964.

Si se consulta el Corpus del nuevo diccionario histórico del español (CDH/CNDHE) el primer resultado data de 1326, pero como «enfusión en la tierra». Como «infusión» aparece en 1378, coincidiendo con el primer resultado del CORDE («infusión de gracia») y, por tanto, alejado del ámbito que nos ocupa.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario OUDIN de 1607, pero como «infusion» (sin tilde), con un significado no aplicable a nuestro ámbito.

3. La polisemia de dicho término queda bien reflejada en el DLE, diccionario académico que proporciona las siguientes cinco acepciones de índole general:

  • Acción y efecto de infundir (Causar en el ánimo un impulso moral o afectivo; Echar un líquido en un recipiente; Poner un simple o medicamento en un líquido por cierto tiempo).
  • Bebida que se obtiene de diversos frutos o hierbas aromáticas, como , café, manzanilla, etc., introduciéndolos en agua hirviendo. Sin.: , mate, manzanilla, tila, tisana, cocimiento, pócima, poción, brebaje, bebedizo.
  • Acción de extraer de las sustancias orgánicas las partes solubles en agua, a una temperatura mayor que la del ambiente y menor que la del agua hirviendo.
  • Producto líquido obtenido por infusión.
  • Religión. En el sacramento del bautismo, acción de echar el agua sobre quien se bautiza.

4. Además de la definición facilitada en esta ficha terminológica, el Diccionario Panhispánico de Términos Médicos (DPTM) recomienda precaución con este término, que se usa con significados muy distintos, y proporciona otras dos acepciones, una de ellas aplicadas al ámbito farmacéutico:

  1. Acción de verter agua muy caliente sobre hierbas, drogas vegetales u otra sustancia orgánica, o introducir estas en el agua, para extraer, en su caso, los principios medicinales hidrosolubles.
  2. Producto líquido, bebida o preparación farmacéutica que se obtienen por este método. Sin.: té, infuso (infrecuente). Se usa con frecuencia de manera laxa como si fuera sinónimo de → tisana.

5. No debe confundirse con → inyección, es decir, la introducción a presión de una sustancia líquida en el cuerpo, con ayuda de una jeringa o jeringuilla accionadas a mano o mediante un sistema automático de infusión de presión constante o

Se usa con frecuencia en un sentido más restringido, referido solo a la → infusión intravenosa.

6. Respecto al término en inglés infusion, Fernando A. Navarro recalca que este es motivo frecuente de confusión entre sus dos acepciones:

  1. Tradicionalmente, la infusión era en farmacia un procedimiento para extraer los ingredientes hidrosolubles de las plantas medicinales con agua caliente, que resultaba en la obtención de una infusión o tisana, aunque esta acepción de infusion se usa mucho menos en inglés que en español.
  2. Actualmente en inglés usan mucho más infusion para referirse a la administración de un líquido por acción de la gravedad (generalmente con un sistema de venoclisis, a través de una vía venosa central o periférica), en el sentido de intravenous infusion o IV infusion. Conviene distinguir claramente esta forma de administración tanto de la ‘inyección’ (en la que el líquido administrado se introduce en el organismo a presión, generalmente con una jeringuilla) como de la ‘instilación’ (en la que el líquido se administra gota a gota; no debe confundirse con el coloquialmente llamado ‘gotero’ o ‘gota a gota’, que en absoluto es un sistema de instilación, sino un sistema de venoclisis o infusión intravenosa).

Navarro también comenta que el uso de «infusión» en el sentido de venoclisis no está todavía admitido por la RAE, pero es de uso corriente entre los médicos de habla hispana en todo el mundo, y puede usarse sin problemas siempre que por el contexto quede claro en qué sentido se está usando. Este autor añade que cuando pueda haber confusión (p. ej., en los textos de medicina naturista o fitoterapia, donde las infusiones tradicionales o tisanas son de uso frecuente), es preferible recurrir al tecnicismo «venoclisis».

Navarro prosigue diciendo que a todo esto hay que sumar la interferencia del francés, porque lo que en inglés llaman infusion (en el sentido de ‘venoclisis’) se llama en francés perfusion, y en los textos españoles traducidos del francés o influidos por el francés (p. ej., en el ámbito de la Unión Europea) es frecuente encontrar el uso de «perfusión» con este sentido.

Un buen ejemplo se encuentra en los Standard Terms que siguen la Agencia Europea de Medicamentos y la Farmacopea Europea. En casi todas las lenguas oficiales de la Unión Europea se usa un equivalente del inglés infusion, con excepción del turco (ven içi perfüziyon), el portugués (perfusão intravenosa) y el español (perfusión intravenosa), que siguen el modelo del francés.

Así pues, las cosas se van complicando más, ya que este uso galicado de ‘perfusión’ viene a añadirse al tradicional que tenía en español (baño; como cuando se experimenta con un órgano aislado inmerso en una disolución nutritiva) y a los dos que nos han llegado recientemente del inglés perfusion: administración de un líquido a un órgano aprovechando su sistema anatómico de vascularización (hoy ya plenamente aceptado en español) y aporte sanguíneo a un órgano a través de su sistema de vascularización (acepción esta que corresponde a nuestro ‘riego sanguíneo’). En el contexto de esta última acepción de perfusion, el concepto inglés de reperfusion equivale con frecuencia a ‘revascularización’ (o bien, al consiguiente restablecimiento del riego sanguíneo, que es la ‘reperfusión’ propiamente dicha).

La influencia reciente del francés, a través de los textos oficiales de la Unión Europea, puede percibirse claramente en los diccionarios.

En el Vocabulario de medicina (1878) de Cuesta y Ckerner, la palabra ‘infusión’ incluye ya dos acepciones: «poner dentro de un líquido una o más sustancias medicinales» e «introducción de algunas sustancias medicinales en las venas»; mientras que ‘perfusión’ se define como «aspersión de agua fría o caliente sobre la cabeza de un enfermo con algún fin terapéutico».

El diccionario de la RAE, en cambio, que únicamente admitía tradicionalmente para ‘perfusión’ el sentido de «baño, untura», dio entrada en el año 2001 al verbo ‘perfundir’ con su sentido galicado: «introducir lenta y continuamente un líquido, como la sangre o una sustancia medicamentosa, por vía intravenosa o en el interior de órganos, cavidades o conductos». Y sigue sin admitir el uso de ‘infusión’ (intravenosa) documentado entre médicos al menos desde el siglo XIX.

7. Interrelación Cultural: se puede mencionar Infusión intratecal de morfina (2006) de Jorge J. Pallarés Delgado de Molina

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=INFUSI%C3%93N (consulta: 17.01.2024); 2. CORDE (consulta: 17.01.2024); CDH/CNDHE – https://apps.rae.es/CNDHE/view/inicioExterno.view (consulta: 17.01.2024); NTLLE (consulta: 17.01.2024); 3. DLE – https://dle.rae.es/infusi%C3%B3n?m=form, https://dle.rae.es/infundir?m=form (consulta: 17.01.2024). 4 y 5. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=INFUSI%C3%93N, https://dptm.es/dptm/?term=1701362&sense=2 (consulta: 17.01.2024). 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 17.01.2024); 7. GL – https://www.google.es/books/edition/Infusi%C3%B3n_intratecal_de_morfina/I4fLjgEACAAJ?hl=es (consulta: 15.01.2024)

SIN: infusión gota a gota, gota a gota (coloquial), goteo (coloquial), perfusión gota a gota (desaconsejado). (en función del contexto)

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=INFUSI%C3%93N (consulta: 17.01.2024)

RC: antibiótico, arteria, fármaco, medicamento, medicina, salud, tratamiento, vena.