fiebre tifoidea
4518 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Patología – Semiología – Enfermedades infecciosas – Infecciones bacterianas.

CT: La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella typhi, que suele transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados. Una vez ingerida, S. typhi se multiplica y pasa al torrente circulatorio.

La urbanización y el cambio climático podrían incrementar la carga mundial de fiebre tifoidea. Además, las crecientes resistencias a los antibióticos están facilitando la propagación de esta enfermedad en los grupos humanos sin acceso a agua potable o a sistemas adecuados de saneamiento.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/typhoid (consulta: 14.04.2024)

DEF: Enfermedad producida por Salmonella typhi, cuya puerta de entrada es la vía digestiva, por agua o alimentos contaminados.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=fiebre%20tifoidea (consulta: 14.04.2024)

N: 1.- fiebre (nf): Del latín febris o febre(m); documentado en español desde 1236.
– tifoidea (adjf): Del adjetivo «tifoideo, a» (de «tifo», del griego τῦφος tŷphos ‘humo, estupor’,  y «oide(o)», del latín -oīdes, y este del griego -οειδής -oeidḗs u -οειδές -oeidés, de -ο- -o-, vocal de unión, y -ειδής -eidḗs o -ειδές -eidés ‘semejante a’, de la raíz de εἶδος eîdos ‘forma’). 1. adj. Med. Perteneciente o relativo al tifus. Sin.: tífico, ca. 2. adj. Med. Parecido al tifus. 3. adj. Med. Perteneciente o relativo a la fiebre tifoidea. 4. f. Med. fiebre tifoidea.

. Med. Infección intestinal específica, producida por un microbio que determina lesiones en las placas linfáticas del intestino delgado.

. Nomenclaturas: SNOMED-CT: 4834000. [CIE-10: A01.0].

. La Salmonella typhi es el agente causante de las fiebres tifoideas, y fue descubierta en 1880 por el patólogo alemán Carl Joseph Eberth (1835 -1926), de ahí que se conozca también como bacilo de Eberth o Eberthella typhi.

2. La primera vez que aparece «fiebre tifoidea» en un documento en español registrado por el CORDE es en 1876. Autor: Ecequiel Martín de Pedro. Título: Manual de Patología y clínica médicas. País: España. Tema: 14.Libro de texto y manuales. Publicación: Oficina tipográfica del Hospicio (Madrid), 1876.

Sin resultados en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), en el que habría que descomponer el término en dos palabras.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Es una enfermedad de distribución mundial con áreas endémicas.
Su cuadro clínico ha cambiado significativamente desde la introducción de los antibióticos y es menos característico. Los principales síntomas son la fiebre mantenida con cefalea, dolor abdominal, bradicardia relativa, y delirio.
La exploración física puede mostrar esplenomegalia y un exantema (roséola tífica).
En casos graves pueden aparecer hemorragias o perforación intestinales.
El diagnóstico se basa en la identificación de la bacteria en hemocultivos, coprocultivos o exudados del exantema cutáneo y, en menor grado, en las técnicas serológicas para detección de anticuerpos.
Es frecuente la leucopenia.
Suele tratarse con quinolonas y cefalosporinas de tercera generación.

4. No debe confundirse con «fiebre paratifoidea»: Fiebre originada por Salmonella paratyphi A, S. schottmuelleri (antes S. paratyphi B) y S. hirschfeldi (antes S. paratyphi C), que se manifiesta como una forma leve de fiebre tifoidea, en la que aparecen molestias abdominales con diarrea, astenia y anorexia.

5. Interrelación cultural: En la novela El árbol de la ciencia (1911) de Pío Baroja (1872-1956), se menciona que Luisito, hermano menor del protagonista Andrés Hurtado, enfermó de fiebre tifoidea: «Andrés sentía por Luisito un cariño exclusivo y huraño. El chico le preocupaba de una manera patológica, le parecía que los elementos todos se conjuraban contra él.
Visitó al enfermito el doctor Aracil, el pariente de Julio, y a los pocos días indicó que se trataba de una fiebre tifoidea».
Además, en el curso en línea (MOOC de Medicina, literatura y cine de la Universidad Pompeu Fabra) se menciona que en la película Comando del desierto (1971) de Henry Hathaway (1898-1985) a una simulación de una fiebre tifoidea los protagonistas la llaman tifus.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/fiebre?m=form, https://dle.rae.es/tifoideo?m=form, https://dle.rae.es/tifo?m=form, https://dle.rae.es/-oide?m=form (consulta: 14.04.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=fiebre, https://dptm.es/dptm/?k=fiebre%20tifoidea, https://dptm.es/dptm/?k=Eberth (consulta: 14.04.2024); UA – https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70368/1/tesis_pedro_javier_martinez_martinez.pdf (consulta: 14.04.2024). 2. CORDE (consulta: 14.04.2024); NTLLE (consulta: 14.04.2024); DHLE (consulta: 14.04.2024). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=fiebre%20tifoidea, https://dptm.es/dptm/?term=1645944 (consulta: 14.04.2024). 5. XTEC – http://blocs.xtec.cat/edubartrina/files/2012/12/El-%C3%A1rbol-de-la-ciencia.pdf (consulta: 31.07.2014); MOOC MLC (consulta: 2.05.2016); FCB.

SIN: fiebre entérica, fiebre tifoide, tifus abdominal, enterotifus (infrecuente).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=fiebre%20tifoidea (consulta: 14.04.2024)

RC: bacteria, cefalea, fiebre, salmonela, salmonelosis, tifus.