fiebre tifoidea
4413 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Patología – Semiología – Enfermedades infecciosas – Infecciones bacterianas.

CT: La incidencia de fiebre tifoidea varió considerablemente de un sitio a otro, siendo más elevada en la India y el Pakistán, intermedia en Indonesia, y baja en China y Vietnam. Estos resultados revelan que la carga de morbilidad por fiebre tifoidea es considerable, pero geográficamente heterogénea, en zonas endémicas de Asia, y subrayan lo importante que es disponer de datos científicos sobre la carga de morbilidad a la hora de tomar decisiones políticas sobre las intervenciones de control de esta enfermedad.

F: OMS – http://www.who.int/bulletin/volumes/86/4/06-039818-ab/es/ (consulta: 9.11.2013)

DEF: Enfermedad producida por Salmonella typhi, cuya puerta de entrada es la vía digestiva, por agua o alimentos contaminados. Los principales síntomas son la fiebre mantenida con cefalea, dolor abdominal, esplenomegalia, bradicardia, delirio, leucopenia, bacteriemia y exantema ocasional.

F: DTMe (consulta: 9.11.2013)

N: 1. Carl Joseph Eberth (1835 -1926) Patólogo y bacteriólogo alemán. Se le debe el descubrimiento en 1880 del agente causal de la fiebre tifoidea (bacilo de Eberth o Eberthella). William Boog Leischman (1865-1926) creador de la vacuna contra la fiebre tifoidea. Hasta principios del siglo XX la fiebre tifoidea era endémica en muchos países, pero las medidas de cloración del agua de bebida y la eliminación sanitaria de excretas lograron el control de la infección en muchos países. Si continúan siendo frecuentes, por el contrario las infecciones por Salmonellas no tíficas, cuyo reservorio es muy difícil de controlar pues son muchas especies animales distintas. Con escasas excepciones, hace décadas que generalmente no ocasiona muertes en Europa Occidental y en Canadá y EEUU. Los casos más frecuentes en estos países suelen ser importados, es decir, generados en el extranjero. En Europa del este los brotes son raros, pero aún se dan ocasionalmente.
2. Tifus abdominal (que hoy llamamos fiebre tifoidea o fiebre paratifoidea, según el microbio causal).
3. Puede verse también «fiebre tifoide». Su adjetivo es «tifoideo». No debe confundirse con fiebre paratifoidea.
4. Interrelación cultural: En la novela El árbol de la ciencia (1911) de Pío Baroja, se menciona que Luisito, hermano menor del protagonista Andrés Hurtado, enfermó de fiebre tifoidea:
«Andrés sentía por Luisito un cariño exclusivo y huraño. El chico le preocupaba de una manera patológica, le parecía que los elementos todos se conjuraban contra él.
Visitó al enfermito el doctor Aracil, el pariente de Julio, y a los pocos días indicó que se trataba de una fiebre tifoidea».
Además, en el curso en línea (MOOC de Medicina, literatura y cine de la Universidad Pompeu Fabra) se menciona que en la película Comando del desierto (1971) de Henry Hathaway a una simulación de una fiebre tifoidea los protagonistas la llaman tifus.

F: 1. BYV – http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eberth.htm (consulta 9.11.2013); CSIC; AMSE – http://goo.gl/ez5Kxn (consulta: 9.11.2013). 2. http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2002/julio/parent12.html (consulta: 9.11.2013). 3. DTMe (consulta: 9.11.2013). 4. http://blocs.xtec.cat/edubartrina/files/2012/12/El-%C3%A1rbol-de-la-ciencia.pdf (consulta: 31.07.2014); MOOC MLC (consulta: 2.05.2016); FCB.

SIN: fiebre entérica, tifus abdominal; desus.: enterotifus, ileotifus, tifoide, tifoide abdominal.

F: DTMe (consulta: 9.11.2013)

RC: bacteria, cefalea, fiebre, salmonela, salmonelosis, tifus.