CG: nm, nf
CA: Piratería; Marina; Navegación; Comercio marítimo; Derecho marítimo; Transporte marítimo.
CT: Un bucanero, denominado por los indios caribeños bucán o bucan, y que para ellos es la forma de asar, cocinar o ahumar la carne; era un cazador de ganado mayor y menor, de los traídos por los conquistadores, que se criaba salvaje y se consideraban aventureros.
En el caso de los que se ubican en la parte occidental de la isla de La Española (actual Haití y República Dominicana) y que habían venido de San Cristóbal y Saint Kitts; se habían asentado junto a varios colonos franceses e ingleses.
Después de varios años de convivencia, más o menos pacífica, entre los habitantes de las dos nacionalidades, en 1629 una armada española al mando del almirante Fadrique de Toledo atacó la isla de Sant Kitts, desalojando a los colonos. Los franceses lograron huir en varios barcos y después de pasar por varias islas vecinas, llegaron a la parte despoblada de La Española; en donde encontraron, además de unas buenas tierras de labranza, un gran número de animales sin dueño y en estado salvaje. Se dedicaron entonces, a cazar vacas y cerdos salvajes para bucanear, es decir, ahumar la carne y venderla a los navíos que navegaban por las aguas del Mar Caribe.
F: Ecured – http://www.ecured.cu/index.php/Bucanero (consulta: 21.02.2014)
DEF: Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar.
F: DRAE@ (consulta: 21.02.2014)
N: 1. Del francés, boucanier (derivado de boucan, parrilla de madera con la que ahumaban las carnes los amerindios).
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1874, en Tradiciones peruanas, segunda serie de Ricardo Palma. País: Perú. Tema: 19.Otros. Publicación: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante (Alicante), 2003.
3. Durante el siglo XVI, se establecieron en la parte occidental de la isla, que había sido abandonada por los españoles, aventureros europeos particularmente franceses, en su mayoría normandos. Estos copiaron de los indios americanos la técnica de conservación de la carne y se dedicaron a preparar la piel de los animales cazados para venderla a los europeos de paso. Otra parte de los llegados de Saint Kits, se dedicaron a la agricultura, formando los verdaderos habitantes de la isla.
4. Cuando las autoridades españolas invadieron la isla por no pagar impuestos a España, exterminaron a los animales en que se basaba el comercio de los bucaneros. Por otra parte, las autoridades francesas que gobernaban la Tortuga, dictaron leyes en su contra. Como resultado, muchos de ellos se establecieron en la isla de la Tortuga -sumándose a los filibusteros- para dedicarse a la piratería, sobre todo contra los españoles.
5. A lo largo de los siglo XVII y siglo XVIII el término, alternado con el de filibustero, pasó a ser sinónimo de pirata. Sin embargo, mientras los piratas solían limitar sus actividades al mar, los bucaneros no desdeñaban las actividades en tierra firme, ni se dedicaban al pillaje.
6. En el siglo XVI, los ingleses Francis Drake y Richard Hawkins, hicieron grandes fortunas como corsarios contra España, en el Caribe y las costas de Norteamérica. Inspirados por su éxito y el atractivo de la riqueza, algunos piratas errantes llamados filibusteros o bucaneros, decidieron -quizás en venganza- hostigar las colonias españolas allí, especialmente en la segunda mitad del siglo XVII. El bucanero más famoso fue Henry J. Morgan.
7. A diferencia de los bucaneros, los corsarios actuaban por encargo oficial del Gobierno. También se diferencian de los piratas, que atacan barcos de todas las naciones, y fueron proscritos en el siglo XVIII.
8. Los bucaneros cazaban las piezas y ahumaban su carne que intercambiaban, junto con el cuero obtenido, a todo aquel que los quisiera comprar. No tenían ningún código ni ley escrita -como entre los filibusteros-, solo se regían por los hábitos o costumbres. Entre ellos no había esclavos, aunque se instituyó el «comprometido», que era una persona que se había «vendido» por un tiempo, casi siempre por 3 años, a uno de ellos. Era normal tener un comprometido que ayudara al trabajo. El comprometido vivía en una semiesclavitud, parecido a de las encomiendas; vivían sin leyes ni autoridad.
9. Interrelación cultural:
– Realidad: Expulsados de Tortuga, los bucaneros encontraron refugio en Port Royal (Jamaica), como base de operaciones, y, con Henry Morgan como líder, tomaron Panamá en 1671.
Todo terminó en el siglo XVIII, cuando los bucaneros fueron contratados por sus respectivos gobiernos, para combatir como corsarios en la Guerra de Sucesión Española (1702 – 1714). Varios bucaneros escribieron apasionantes relatos sobre sus aventuras, que posteriormente inspiraron futuras exploraciones del Nuevo Mundo. Uno de ellos es «Bucaneros de América», publicada en Amsterdam, en 1678; reimpresa muchas veces y traducida a varias lenguas, cuyo autor es Alexander Olivier Exquemelin.
– Ficción: Podemos mencionar la película estadounidense Los bucaneros (1958) de Anthony Quinn (1915-2001), adaptación de la película Corsarios de Florida (1938) de Cecil B. DeMille (1881-1959). Por los títulos de ambas películas y la época en la que transcurren los hechos (guerra anglo-estadounidense de 1812), se observa la falta de precisión terminológica, ya que los personajes no son bucaneros (hipónimo), sino más bien piratas (hiperónimo) e incluso corsarios (hipónimo). En efecto y en sentido estricto, uno de los personajes principales, Jean Lafitte (c 1780 – c 1820), era pirata y corsario, pero no bucanero. Así pues, en la versión doblada al español del filme de 1958 más distribuido en televisión, no se usa el término «bucanero» en ningún momento, sino «pirata» y «corsario».
F: 1. DRAE@ (consulta: 21.02.2014); FCB. 2. CORDE (consulta: 31.08.2015). 3 a 9. Ecured – http://www.ecured.cu/index.php/Bucanero (consulta: 21.02.2014); FA – https://www.filmaffinity.com/es/film955759.html, https://www.filmaffinity.com/es/film254581.html (consulta: 28.08.2023).
SIN:
F:
RC: corsario, ria, filibustero, ra, patente de corso, pirata, pirata aéreo, pirata informático, pirateo, piratería.