fiebre amarilla
1898 Visualizaciones

CG: nf

CA: Biología – Virología; Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas.

CT: El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. Puede confundirse con el paludismo grave, el dengue hemorrágico, la leptospirosis, la hepatitis viral (especialmente las formas fulminantes de hepatitis B y D), otras fiebres hemorrágicas (la fiebre hemorrágica boliviana, argentina y venezolana y otros flavivirus como el virus del Oeste del Nilo, el virus Zika etc.) y otras enfermedades. Los análisis de sangre permiten detectar anticuerpos específicos frente al virus. También se utilizan otras técnicas para identificar el virus en las muestras de sangre o en el tejido hepático obtenido en la autopsia. Estas pruebas requieren personal de laboratorio con gran capacitación, y materiales y equipos especializados.

F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/es/ (consulta: 6.11.2013)

DEF: Enfermedad infecciosa causada por un virus ARN del género Flavivirus que se transmite por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti (la variedad urbana) o de los mosquitos Haemagogus en Sudamérica y Aedes africanus en África (la variedad selvática).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=fiebre%20amarilla (consulta: 15.08.2024)

N: 1. – fiebre (nf): Del latín febris o febre(m); documentado en español desde 1236. Aumento de la temperatura corporal de cualquier origen, que va acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y que constituye un signo importante de alteración de la salud.

– amarilla (adjf): Forma femenina del adjetivo «amarillo, amarilla» (del bajo latín hispánico amarellus, y este del diminutivo del latín amārus ‘amargo’). Color vinculado a la ictericia (Coloración amarillenta de la piel y de las mucosas debida a la impregnación por bilirrubina como consecuencia de hiperbilirrubinemia) que presentan algunos pacientes con fiebre amarilla.

  • fiebre amarilla: Enfermedad endémica de las costas de las Antillas y del golfo de México, desde donde solía transmitirse a otros puntos de América, así como también a las costas de Europa y de África favorables para su desarrollo, ocasionando asoladoras epidemias. Es provocada por un virus que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos.
  • Abreviatura: FA.
  • Nomenclatura de «fiebre amarilla»: SNOMED-CT: 16541001 y CIE-10: A95.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1801. Autor: José Celestino Mutis. Título: Al Virrey don Pedro de Mendinueta [Cartas de José Celestino Mutis]. País: Colombia. Tema: 19.Cartas y relaciones. Publicación: Guillermo Hernández de Alba, Ministerio de Educación Nacional (Bogotá), 1947.

No hay resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) ni en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Es más frecuente en los países tropicales, sobre todo en el África subsahariana y en Sudamérica y Centroamérica. Es asintomática en la mayoría de las personas infectadas, aunque algunas de ellas, tras una incubación de tres a seis días, presentan un cuadro seudogripal transitorio (período de infección) caracterizado por fiebre alta, afectación general, mialgias generalizadas, enrojecimiento conjuntival y bradicardia relativa. Esta primera fase da paso a un período asintomático que puede ser definitivo, dando fin a la enfermedad, o ir seguido al cabo de cuarenta y ocho horas como máximo, por una segunda fase (período de intoxicación) sumamente grave de fiebre hemorrágica típica asociada a necrosis hepática, ictericia, hematemesis, anuria, choque y delirium final. Carece de tratamiento específico, por lo que solo se aplican medidas de soporte, sintomáticas y paliativas.

4. La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término «amarilla» alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.

  • La mortalidad de los casos graves no tratados puede llegar al 50 %.
  • Se calcula que cada año se producen en el mundo 200 000 casos de fiebre amarilla que causan unas 30 000 muertes.

5. El virus es endémico en las zonas tropicales de África y América Latina, con una población de más de 900 millones de habitantes.

  • El número de casos de fiebre amarilla ha aumentado en los dos últimos decenios debido a la disminución de la inmunidad de la población, la deforestación, la urbanización, los movimientos de población y el cambio climático.
  • No hay tratamiento curativo para la fiebre amarilla. El tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y mantener el bienestar del paciente.
  • La vacunación es la medida preventiva más importante. La vacuna es segura, asequible, muy eficaz, y parece conferir protección durante 30-35 años o más. La vacuna ofrece una inmunidad efectiva en el plazo de un semana en el 95 % de las personas vacunadas.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/fiebre?m=form#9ChG6Ih, https://dle.rae.es/amarillo?m=form (consulta: 15.08.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=fiebrehttps://dptm.es/dptm/?k=fiebre%20amarilla, https://dptm.es/dptm/?k=ictericia (consulta: 15.08.2024). 2. CORDE (consulta: 15.08.2024); NTLLE (consulta: 15.08.2024); DHLE (consulta: 15.08.2024). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=fiebre%20amarilla (consulta: 15.08.2024). 4 y 5. OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/es/ (consulta: 6.11.2013).

SIN: vómito negro (coloquial), fiebre tropical (infrecuente), tifus amarillo (infrecuente), tifus icteroide (infrecuente).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=fiebre%20amarilla (consulta: 15.08.2024)

RC: Aedes aegypti, Aedes japonicus, dengue, encefalitis japonesa, fiebre hemorrágica, Stegomyia albopicta, virus de la fiebre amarilla, virus de Zika.