dengue
2235 Visualizaciones

CG: nm

CA: Ciencias Médicas – Medicina Interna – Enfermedades Infecciosas – Infecciones víricas.

CT: El dengue (fiebre quebrantahuesos) es una infección vírica que se transmite de los mosquitos a las personas. Es más frecuente en las regiones de climas tropicales y subtropicales.

La mayoría de las personas que contraen dengue no tienen síntomas. Cuando estos aparecen, suelen ser fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayoría de los casos se mejora en una o dos semanas. Algunas personas desarrollan dengue grave y necesitan atención hospitalaria.

En los casos graves, el dengue puede ser mortal.

El riesgo de contraer dengue se puede reducir protegiéndose de las picaduras de los mosquitos, sobre todo durante el día.

El dengue se trata con medicamentos que alivian el dolor, pero por el momento no hay ningún tratamiento específico.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue (consulta: 22.09.2024)

DEF: Enfermedad infecciosa tropical aguda y febril, causada por flavivirus (virus del dengue 1 a 4) y transmitida por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y menos Aedes albopictus; este último es más frecuente en regiones de climas más frescos y su capacidad transmisora es menor.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=dengue (consulta: 22.09.2024)

N: 1. Voz onomatopéyica. El término «dengue» viene del suajili (ka) dinga (pepo) ‘plaga de enfermedad repentina con contracciones espasmódicas’; existen dudas sobre si el término dinga viajó a América Latina en 1827 y se asoció con un término preexistente allí, dengue ‘fastidioso’, o si, por el contrario la palabra suajili procede de América.

  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 38362002.
    CIE-10: A93.1.
    CIE-10: A91.
    CIE-10: A90.

2. La primera vez que aparece en un documento en español recogido por el CORDE es en 1715, pero como voz onomatopéyica y con una acepción que no es aplicable al ámbito que nos ocupa.
Si se filtra por tema de Medicina, el CORDE arroja tres resultados del mismo año y autor. Año: 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.

Según el Nuevo Tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA AUTORIDADES (D-F) de 1732, pero con otra acepción: «melindre mugeríl» y «mantilla», es decir, «melindre» y «esclavina de paño usado por las mujeres», según el DLE actual.
Habrá que esperar hasta 1899 para encontrarlo aplicado al ámbito médico y recogido concretamente en el diccionario ACADEMIA SUPLEMENTO.

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), «dengue» (1975-) es una voz de origen onomatopéyico (DECH, s. v.). Se documenta por primera vez, con la acepción de ‘demostración exagerada o afectada de delicadeza o escrúpulos’, en 1715, en La más ilustre fregona de J. de Cañizares, y se atestigua hasta la actualidad, si bien a partir del siglo XX va decayendo su uso. Poco después, en una anónima Carta de pago y recibo de dote, de 1728, se registra la palabra con la acepción de ‘capa corta, del tamaño de la esclavina, que llevan las mujeres sobre los hombros, cruzada sobre el pecho y atada a la espalda a la altura de la cintura’; con este valor el uso de esta voz se debilita a principios del XX. Como ‘persona inclinada a hacer dengues’, valor consignado por Terreros y Pando en su Diccionario castellano, en 1786 (donde se define como «la mujer que hace dengues, ó melindres»), es muy rara.  Como adjetivo (‘[persona] inclinada a hacer dengues’) se registra en 1956, en Judíos, moros y cristianos de C. J. Cela.

3. El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. La primera noticia de una epidemia de dengue tuvo lugar en el bienio 1779-1780, afectando a Asia, África y Norteamérica (concretamente, en Filadelfia, Estados Unidos). Las epidemias suelen aparecer a intervalos de 10 años a 40 años, en función de la aparición de nuevos serotipos, una vez que la población susceptible se ha hecho relativamente resistente a la cepa epidémica más reciente.

4. La primoinfección puede ser asintomática o paucisintomática, pero no induce estado de portador, y una segunda inoculación suele originar cuadros más graves que van desde una enfermedad febril con intensa afectación general (dengue clásico) a un cuadro hemorrágico diseminado que puede desencadenar choque. Actualmente se clasifica según su gravedad en tres formas clínicas: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. No existe tratamiento específico y las medidas de soporte deben aplicarse en función de la gravedad del cuadro.

5. El reservorio de la enfermedad son seres humanos enfermos. Existe también un ciclo mono-mosquito en algunas zonas selváticas del Sudeste Asiático y en África occidental, pero a diferencia del caso de la fiebre amarilla, no constituye una fuente importante de infecciones humanas, por lo que su importancia epidemiológica es pequeña.

6. El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria o daño grave de órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.

En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti.

7. No debe confundirse dengue hemorrhagic fever («dengue» o «dengue clásico»; es uno de los muchos sinónimos ingleses para designar el dengue clásico) con hemorrhagic dengue o severe dengue («dengue hemorrágico» o «dengue grave», que es la forma más grave del dengue, descrita en Filipinas y el sureste asiático).

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/dengue?m=form (consulta: 22.09.2024); DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=dengue (consulta: 23.11.2023); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=dengue (consulta: 22.09.2024). 2. CORDE (consulta: 23.11.2023); NTLLE (consulta: 23.11.2023); DLE – https://dle.rae.es/dengue?m=form (consulta: 23.11.2023); DHLE – https://www.rae.es/dhle/dengue (consulta: 22.09.2024). 3. OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ (consulta: 7.11.2013); Info-farmacia – http://www.info-farmacia.com/microbiologia/dengue-dos-vacunas-en-fase-de-investigacion (consulta: 7.11.2013). 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=dengue (consulta: 22.09.2024). 5. AMSE – http://goo.gl/tc4lKr (consulta: 7.11.2013). 6. PAHO – https://www.paho.org/es/temas/dengue (consulta: 14.08.2024). 7. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 2.09.2016).

SIN: fiebre del dengue, fiebre quebrantahuesos (coloquial), fiebre rompehuesos (coloquial), trancazo (coloquial), escarlatina reumática (infrecuente), fiebre roja (infrecuente), fiebre solar (infrecuente). (en función del contexto)

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=dengue (consulta: 22.09.2024)

RC: Aedes aegypti, Aedes japonicus, chikunguña, encefalitis japonesa, enfermedad infecciosa, fiebre amarilla, mosquito, Stegomyia albopicta, virus ARN, virus del dengue, virus de Zika.