sífilis
3729 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Dermatología – Sifilografía.

CT: La sífilis es una infección curable causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Se transmite por vía sexual y también, durante el embarazo, de la madre al feto. Dado que la sífilis causa úlceras genitales, conlleva un mayor riesgo de transmisión y adquisición de la infección por el VIH.
La mayoría de las personas con sífilis tienden a no estar informadas sobre su infección y pueden transmitirla a sus contactos sexuales o al feto, en caso de embarazo. Sin tratamiento, esta afección puede tener consecuencias graves como partos prematuros y muerte del recién nacido. Los daños durante el embarazo son prevenibles si se detecta y trata la infección antes de la mitad del segundo trimestre. La detección y el tratamiento temprano son también fundamentales para prevenir las complicaciones graves a largo plazo en el paciente y la transmisión futura a la pareja.

F: OMS – http://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/TDR_SDI_06_1/es/ (consulta: 29.08.2014)

DEF: Infección crónica generalizada causada por Treponema pallidum, que se transmite por vía sexual y se caracteriza por fases de actividad separadas por períodos de latencia.

F: DTMe (consulta: 29.08.2014)

N: 1. Del latín científico Syphilis, nombre de un pastor que contrae la sífilis en el poema Syphilis sive morbus gallicus, publicado en 1530 y escrito por el humanista veronés Girolamo Fracastoro (1483-1553); documentado en español desde 1828.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo 1828 – 1870. Autor: Manuel Bretón de los Herreros. País: España. Tema: 21.individual. Publicación: Imprenta Miguel Ginesta (Madrid), 1884.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario SALVÁ de 1846 (sin tilde: sifilis).
3. Después de un período de incubación de dos a seis semanas, aparece la lesión primaria o chancro, que con frecuencia se acompaña de adenopatías regionales. Posteriormente, en la fase secundaria, aparecen lesiones mucocutáneas diseminadas y adenopatías generalizadas; sigue luego una fase latente de infección subclínica que dura muchos años. En un tercio de los casos aparece el período terciario, que se caracteriza por lesiones mucocutáneas, osteomusculares o parenquimatosas de carácter destructivo, por aortitis o por lesiones, y síntomas del sistema nervioso central.
4. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en su mayoría se transmiten de una persona a otra durante las relaciones sexuales. Están causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Entre las ITS más frecuentes se encuentran el VIH, la Sífilis, la Gonorrea, la Chlamydia, el Herpes Genital, el Virus del Papiloma Humano y la Hepatitis B.
5. El origen histórico de la sífilis podría estar relacionado con el regreso al viejo continente del almirante Cristóbal Colón y su tripulación. Volvieron con unos síntomas que pronto se extendieron por el reino de Nápoles y por Francia. Desde 1493, hay descripciones detalladas de la enfermedad. Las primeras son de Ruy Díaz de Isla, el médico que trató a Colón y a sus marineros.
En un trabajo publicado en 1539, Díaz de Isla describe que marineros infectados fueron aceptados en el ejército del rey Carlos de Francia que asedió Nápoles en 1495. La enfermedad también se extendió a las tropas que Fernando de Aragón envió para defender aquella ciudad. Se calcula que, solo entre la población que acompañaba a los soldados aragoneses, debía haber unas quinientas prostitutas. Poco después de la entrada victoriosa del ejército de Carlos de Francia se produjo el gran brote epidémico de sífilis. Los mercenarios de sus tropas procedían de varios países europeos y de vuelta a casa se llevaron con ellos la infección. Un año fue suficiente para que se extendiera por todo el continente aquella enfermedad hasta entonces desconocida, que dejaba a los médicos perplejos.
6. Interrelación cultural:
– Realidad: Podemos mencionar, entre otros, a Francisco López de Villalobos (1473?-1549, de origen judío), médico de la Corte Real Española, quien escribió en 1498 el Sumario de la Medicina en coplas de arte mayor y como él dice “romance trovado», sobre las pestíferas bubas de la sífilis.
También cabe destacar al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), enfermo crónico de sífilis, y al poeta francés Charles Baudelaire (1821-1867) que enfermó de sífilis provocándole afasia y una parálisis parcial.
– Ficción: En el ámbito del cine, podríamos destacar la película Memorias de África (Out of Africa, por su título original) dirigida por Sydney Pollack en 1985 y cuyo guion fue realizado a partir de las novelas autobiográficas Lejos de África y Sombras en la hierba de la escritora Karen Blixen (Isak Denisen) y de la biografía que sobre esta autora escribió Judith Thurman. En esta película, la protagonista, Karen, tiene sífilis por habérsela contagiado su esposo.

F: 1. DTMe (consulta: 29.08.2014); CVC – https://cutt.ly/keTlP8B (consulta: 29.08.2014); FCB. 2. CORDE (consulta: 6.11.2019; NTLLE (consulta: 6.11.2019). 3. DTMe (consulta: 29.08.2014). 4. MSSSI – https://cutt.ly/qeTlDiW (consulta: 29.08.2014). 5. Met – https://cutt.ly/BeTlVOF (consulta: 29.08.2014); FCB. 6. Sisbib – https://cutt.ly/ueTlMYv (consulta: 17.04.2016); ELPAÍS – https://cutt.ly/MeTlYcs (consulta: 6.11.2019); Met – https://cutt.ly/ceTl0xD (consulta: 29.08.2014); Campus.usal.es – https://n9.cl/oz15 (consulta: 29.08.2014); FCB.

SIN: lúes, mal venéreo; desus.: avariosis, buba, gálico, lúes venérea, mal de bubas, mal francés, mal gálico, mal napolitano, morbo gálico.

F: DTMe (consulta: 29.08.2014)

RC: sida, treponema, treponematosis.