serología
589 Visualizaciones

CG: nf

CA: Biología – Inmunología; Medicina – Hematología y Serología.

CT: La serología o inmunología microbiana como parte integrante de la microbiología clínica, es la hermana pobre de la bacteriología; cuando pensamos en nuestra especialidad, lo primero que acude a nuestra mente son conceptos como «bacteria», «resistencias», «antibiograma», «técnicas de PCR»… y nunca «anticuerpos», «seroconversión» o «avidez de la IgG». Y sin embargo, fue de la incipiente serología de la que se desarrolló e independizó la pujante disciplina que es actualmente la inmunología con todas sus subespecialidades.
Deseamos recoger aquí la experiencia de 26 años de desarrollo de una unidad de serología. Para ello, dividiremos la exposición en tres partes: en primer lugar, la evolución sufrida a lo largo de los años, para luego analizar la filosofía con que se ha realizado el trabajo y lo que ello ha supuesto en cuanto al estudio y conocimiento de la patología infecciosa en nuestra área y, en tercer lugar, los problemas que pueden presentarse en un futuro próximo y las consecuencias que se deriven de ellos.
El pasado de la serología. Su evolución en el tiempo.
Evolución del número de muestras.
Desde 1976, año en que comenzó su existencia la Unidad de Serología de Hospital Universitario Virgen Macarena, tanto el número de muestras recibidas como el de determinaciones realizadas en cada suero, han ido en aumento (tabla 1). Se observa un punto de inflexión en 1997 debido a que a partir de esta fecha se comenzarán a recibir todas las peticiones de serología del área que cubre nuestro hospital (500.000 personas). De ahí el aumento en 5000 sueros que se registra ese año y la inversión en el origen de las muestras que del 36 % de origen ambulatorio pasó a representar el 66 % (tabla 2).

F: Elsevier – https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-presente-futuro-serologia-13059092 (consulta: 8.04.2020)

DEF: Disciplina científica, rama de la microbiología y de la inmunología, que estudia las reacciones entre antígenos y anticuerpos mediante técnicas o reacciones de precipitación, aglutinación, neutralización, protección, fijación del complemento, inmunofluorescencia, radioinmunoanálisis y enzimoinmunoanálisis; estos procedimientos técnicos reciben en conjunto el nombre de técnicas serológicas.
F: DTMe (consulta: 8.04.2020)

N: 1. Término formado por los elementos compositivos «sero-» (del latín seru(m) ‘suero’) y «-logía» (del griego –logíā ‘estudio’); documentado en inglés desde 1909.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1936.
3. Como segunda acepción del término, el Diccionario de términos médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) proporciona una segunda acepción, en desuso: Disciplina científica, rama de la hematología, que estudia la composición del suero sanguíneo, su función y sus aplicaciones diagnósticas.
4. El nombre «serología» obedece históricamente al hecho de que el suero sanguíneo es el vehículo habitual de los anticuerpos, pero en la actualidad las técnicas serológicas se utilizan también para estudiar antígenos y anticuerpos en otros líquidos y tejidos orgánicos.
5. Es frecuente su uso laxo en el sentido de «pruebas serológicas» o de «características serológicas» (de una enfermedad).
6. Respecto al elemento compositivo en inglés -logy, Fernando A. Navarro recomienda reservar en lo posible los vocablos que incorporan este sufijo de origen griego para hacer referencia a una ciencia o disciplina, en cada caso la que se ocupa del estudio de la materia designada por la raíz. En inglés (y también en español), suelen utilizarse de forma impropia en muchos casos para designar por metonimia el objeto del estudio (dicho uso metonímico en español está muy difundido en la práctica).
Ejemplos: serology (‘serología’ solo para la ciencia; en el resto de los casos, ‘pruebas serológicas’); cytology (‘citología’ solo para la ciencia; en el resto de los casos, ‘estudio citológico’ o ‘citodiagnóstico’), epidemiology (‘epidemiología’ solo para la ciencia; en el resto de los casos, ‘características epidemiológicas’ o ‘datos epidemiológicos’), etiology (‘etiología’ solo para la ciencia; en el resto de los casos, ‘causa’ u ‘origen’), histology (‘histología’ solo para la ciencia; en el resto de los casos, ‘características histológicas’ o ‘tipo histológico’), physiology (‘fisiología’ solo para la ciencia; en el resto de los casos, ‘función’, ‘actividad’ o ‘funcionamiento’), posology (‘posología’ solo para la ciencia; en el resto de los casos, ‘pauta posológica’ o ‘dosis’), psychology (‘psicología’ solo para la ciencia; en el resto de los casos, ‘mente’, ‘psique’, ‘estado mental’ o ‘razón’), semiology o symptomatology (‘semiología’ o ‘sintomatología’ solo para la ciencia; en el resto de los casos, ‘síntomas’, ‘signos’, ‘manifestaciones’, ‘cuadro clínico’ o ‘cuadro sintomático’, según corresponda).
F: 1. DLE – https://dle.rae.es/sero-?m=form (consulta: 8.04.2020); DTMe (consulta: 8.04.2020). 2. CORDE (consulta: 8.04.2020); NTLLE (consulta: 8.04.2020). 3 a 5. DTMe (consulta: 8.04.2020). 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 8.04.2020).

SIN: inmunoserología

F: DTMe (consulta: 8.04.2020)

RC: coronavirus, COVID-19, prueba serológica.