miasis
2850 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina; Veterinaria.

CT: Mosquitos y otros dípteros hematófagos: Además de actuar como vectores de algunas de las principales parasitosis, como el paludismo, la leishmaniasis, la oncocercosis, la filariasis y la tripanosomiasis africana, los mosquitos y moscas pueden producir lesiones locales muy llamativas en las personas predispuestas. El prurito localizado y las pápulas urticariformes son los signos característicos de las picaduras de mosquito; las moscas hematófagas, en cambio, suelen provocar lesiones nodulares o hemorrágicas. Las larvas muscoides causantes de la miasis parasitan los tejidos humanos. Las moscas se ven atraídas por las heridas ulcerantes, las úlceras y otras lesiones necróticas, si bien ocasionalmente invaden también los tejidos sanos. En algunas regiones de África y Centroamérica pueden presentarse casos de misas cutánea, provocados por las larvas de Dermatobia hominis (rezno humano o «gusano de monte»). Esta mosca pone sus huevos sobre los cuerpos de otras moscas, mosquitos o garrapatas, que los transportan hasta los seres humanos. La lesión de la miasis cutánea es muy parecida a una foliculitis, pero con dos rasgos diferenciales: la presencia de un exudado seroso y, perceptible tan sólo con una inspección minuciosa, la leve pulsatilidad de las larvas.
Entre la población infantil de los países en desarrollo es frecuente la urticaria papular, una reacción de hipersensibilidad de tipo IV relacionada con los insectos. Clínicamente se caracteriza por ronchas pruriginosas que evolucionan hasta formar pápulas de contenido seroso y, con menor frecuencia, vesículas. Las excoriaciones de rascado pueden dar origen a infecciones bacterianas secundarias. Hacia los 7 años de edad, suele producirse una desensibilización espontánea. Los mosquitos son la principal causa de urticaria papular en los climas tropicales, mientras que en los climas templados son más frecuentes las moscas y las chinches.

F: OMS –http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/4.html (consulta: 22.08.2014)

DEF: Cualquier parasitosis causada por las larvas vermiformes de determinadas especies de dípteros, fundamentalmente moscas, que invaden los tejidos vivos o necróticos y las cavidades corporales, dando lugar a diferentes síndromes clínicos según la especie y la localización.

F: DTMe (consulta: 22.08.2014)

N: 1. Del inglés myiasis (myî(a) gr. ‘mosca’ + -iāsis gr. ‘enfermedad’); acuñado en inglés en 1839 por el zoólogo británico, Frederick William Hope (1797-1862).
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1926. Autor: Gonzalo Ceballos. Título: Los dípteros – Historia natural. Vida de los animales, de las plantas y de la tierra. Zoología. (Inve …. País: España. Tema: 15.Zoología. Publicación: Instituto Gallach de Librería y Ediciones (Barcelona), 1926.
3. Sobresalen las siguientes:

  1. larva migratoria cutánea o larva rampante, en la que la larva fragua un túnel en la epidermis, dibujando una elevación sinuosa, pruriginosa, más o menos larga;
  2. miasis forunculoidea, así llamada porque tras una primera fase en la que se produce una lesión parecida a una picadura de mosquito se desarrolla otra que recuerda a un forúnculo;
  3. miasis penetrantes productoras de lesiones destructivas que exhalan un olor muy desagradable.

4. Puede verse también «miiasis» o, en desuso, «miosis».
5. Interrelación cultural: En la película Gladiator (2000) de Ridley Scott, puede observarse una miasis en la herida que el general Maximus Decimus Meridius (Russell Crowe) tiene en el hombro izquierdo; miasis presumiblemente provocada por Juba, un compañero de cautiverio de la caravana de esclavos, para eliminar los tejidos muertos y la infección.

F: 1. DTMe (consulta: 22.08.2014); FCB. 2. CORDE (consulta: 21.03.2016). 3 y 4. DTMe (consulta: 22.08.2014). 5. http://campus.usal.es/~micromed/salud%20y%20cine/fichas_peliculas/Gladiator.htm (consulta: 22.08.2014); http://www.fundacionmhm.org/www_humanitas_es_numero26/articulo.pdf (consulta: 22.08.2014); FCB.

SIN:
F:

RC: artrópodo, parásito, parasitosis.