CG: nm
CA: Medicina – Medicina Interna – Infectología – Enfermedades víricas; Ciencias Clínicas – Dermatología.
CT: El herpes zóster es generalmente un cuadro autolimitado que se resuelve espontáneamente en una o dos semanas. En algunos pacientes puede persistir una neuralgia postherpética de duración variable. En los pacientes inmunodeprimidos existe riesgo de generalización del virus con afectación de otros órganos y peor pronóstico. De ahí la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz en estos pacientes. En lo que respecta a la localización, el herpes ocular presenta un peor pronóstico respecto al resto, por la posibilidad de evolucionar a ceguera. Es importante comentar que el herpes zóster es una enfermedad contagiosa y durante su duración debe evitarse el contacto con personas que no hayan estado en contacto con el virus previamente, especialmente si son inmunosuprimidos o mujeres embarazadas.
F: CUN – https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/herpes-zoster (consulta: 2.12.2020)
DEF: Enfermedad vírica, eruptiva e infecciosa causada por la reactivación esporádica del virus de la varicela que permanece latente en los ganglios de las raíces dorsales tras la infección primaria.
F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=herpes%20z%C3%B3ster (consulta: 2.12.2020); DLE – https://dle.rae.es/herpes#MvrDmwn (consulta: 2.12.2020).
N: 1. – herpes (nm): Del latín herpes, y este del griego ἕρπης hérpēs ‘que rampa’, ‘serpiente’.
– zóster (nm): Del latín zoster, y este del griego ζωστήρ zōstḗr [zōn(ē) ζώνη ‘faja’, ‘zona de la tierra’, ‘herpes zóster’ + -s- griego + -tēr/-tōr/-tr(o)- griego ‘que hace’, ‘instrumento’].
• Con frecuencia abreviado a «herpes» o «zóster» (uso más frecuente).
• La acentuación etimológica aguda «zoster» es hoy minoritaria y ha desaparecido casi por completo en el lenguaje oral.
• CIE-10: B02
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo comprendido entre 1919 y 1936. Autor: Gregorio Marañón. Título: Climaterio de la mujer y el hombre. País: España. Tema: 14.Tratados y ensayos. Publicación: Espasa-Calpe (Madrid), 1990.
No hay resultados en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) para herpes zóster, pero sí para zoster (sin tilde) que aparece por primera vez en el diccionario BLUTEAU de 1721, pero con mayúscula inicial y como nombre de ciudad (Zoster). Aplicado a nuestro ámbito podemos citar el siguiente resultado de 1739 recogido por el diccionario ACADEMIA AUTORIDADES (S-Z) como «ZOSTER» (enfermedad, especie de herpes). Y como «zóster» (con tilde), aparece recogido por primera vez en el diccionario ALEMANY Y BOLUFER de 1917.
3. Se manifiesta por dolor neurálgico intenso y un brote de vesículas pruriginosas, agrupadas en racimos, en la metámera afectada, que tardan de ordinario varias semanas en desaparecer. A veces deja como secuela una neuralgia persistente. También puede diseminarse o afectar a nervios faciales u oculares, con una evolución clínica más grave. Estas últimas manifestaciones son más frecuentes en personas mayores con enfermedades crónicas asociadas o con cuadros de inmunosupresión.
4. Se presenta principalmente en adultos, pero cada vez es más frecuente su aparición en niños. Para padecerlo es necesario haber estado previamente en contacto con el virus y haber pasado la varicela.
La frecuencia de presentación de esta enfermedad y su gravedad son mayores en individuos que se encuentran inmunosuprimidos, ya sea por tratamientos con quimioterapia o radioterapia o por medicamentos inmunosupresores como los pacientes trasplantados.
También se incluyen en este grupo los pacientes afectos de SIDA y los que presentan tumores u otras enfermedades que determinen una situación de inmunosupresión.
Sin embargo, también es frecuente observar herpes zoster en personas inmunocompetentes en situaciones de debilidad o cansancio.
5. Respecto al término en inglés herpes, Fernando A. Navarro aclara que cuando se emplea de forma aislada, herpes, sin calificativos, puede tener dos significados:
– Forma abreviada de herpes simplex: herpes común o herpes simple, ya sea en su forma labial o genital.
– Forma abreviada de herpes zoster; para evitar confusiones, se recomienda denominar a este último «zóster» a secas, y reservar ‘herpes’ solo para el herpes común. Según Navarro, es preferible ‘zóster’ a ‘zona’, pues este sinónimo clásico carece de homógrafos en inglés (zona), pero puede prestarse a confusión en español.
6. Respecto al término en inglés zoster (o herpes zoster), Fernando A. Navarro aclara que los médicos de habla hispana dudan si acentuar este tecnicismo de origen griego como palabra aguda (zoster) o llana (zóster). Por semejanza con muchos otros helenismos terminados en –ter que eran en griego agudos pero hoy se usan de forma abrumadora con acentuación llana (p. ej.: carácter, catéter, cráter, esfínter, éter, trocánter, uréter), recomiendo unificar la acentuación a «zóster», que es hoy prácticamente la única usada por los médicos en el lenguaje oral.
Desde 1739 hasta 1992, la RAE admitió únicamente la forma aguda ‘zoster’; en 1992 incorporó también la variante ‘zóster’, aunque siguió recomendando la acentuación aguda; en el año 2001, pasó a admitir únicamente la forma llana ‘zóster’ (¡y a considerar incorrecta la forma ‘zoster’!), y desde octubre de 2014 ha vuelto a admitir las dos formas, pero recomienda la acentuación llana.
Navarro recomendaba todavía en la primera edición de este diccionario (Libro rojo) la forma etimológica ‘zoster’, cuyo uso es aún relativamente frecuente en los textos escritos. No obstante, la acentuación aguda etimológica apenas se conserva ya en el lenguaje médico oral, y es de suponer que en breve desaparecerá también del lenguaje médico escrito (fuera de la presencia residual atribuible a influencia gráfica del inglés o en los textos de quienes escriben en español sin tildes o desconocen las normas generales de acentuación gráfica).
Navarro añade que en el registro coloquial, su sinónimo vulgar es shingles en inglés, y ‘culebrilla’, ‘culebrina’ o ‘culebrón’ en español. El traductor debe tener en cuenta, en cualquier caso, que el ámbito de uso del tecnicismo ‘zóster’ es en español mucho más amplio que en inglés, de modo que sus sinónimos coloquiales se usan mucho menos en español que en inglés en el lenguaje escrito. Ejemplos: Shingles and chicken pox are caused by the same virus, but the chicken-pox vaccine doesn’t prevent shingles (un mismo virus causa el zóster y la varicela, pero la vacuna contra la varicela no previene el herpes zóster).
F: 1. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=herpes%20z%C3%B3ster; https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=zoster (consulta: 4.12.2020); DLE – https://dle.rae.es/herpes#MvrDmwn (consulta: 4.12.2020); Dicciomed – https://dicciomed.usal.es/palabra/zoster (consulta: 4.12.2020). 2. CORDE (consulta: 4.12.2020); NTLLE (consulta: 4.12.2020). 3. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=herpes%20z%C3%B3ster (consulta: 4.12.2020). 4. CUN – https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/herpes-zoster (consulta: 3.12.2020). 5 y 6. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 4.12.2020)
SIN: herpes zona, culebrilla (coloquial), culebrón (coloquial), zona ígnea (en desuso), zona serpiginosa (en desuso).
F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=herpes%20z%C3%B3ster (consulta: 4.12.2020)
RC: lesión, pápula, psoriasis, sarna, vacuna contra la varicela, varicela.