varicela
1065 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas.

CT: La varicela es una enfermedad vírica aguda muy contagiosa presente en todo el mundo. Mientras que en la infancia es casi siempre un trastorno benigno, en los adultos tiende a adquirir mayor gravedad. Puede ser mortal, especialmente en los recién nacidos y las personas inmunodeprimidas. El virus de la varicela-zóster (VZV), que es el agente causante, muestra poca variación genética y no tiene ningún reservorio animal. Tras la infección, el virus se mantiene en estado latente en los ganglios nerviosos y después de una reactivación ulterior puede provocar la aparición de herpes zóster, que afecta sobre todo a las personas de edad y las inmunodeprimidas. Aunque es posible prevenir o modificar casos individuales mediante la inmunoglobulina contra la varicela-zóster o tratarlos con medicamentos antivíricos, la varicela solamente se puede combatir con la vacunación a gran escala. Desde 1974 se comercializan vacunas contra la varicela basadas en la cepa Oka atenuada del VZV y los resultados positivos de los numerosos análisis de la inocuidad, la eficacia y el costo-eficacia han justificado la introducción de estas vacunas en los programas de inmunización infantil de varios países industrializados. La observación de poblaciones de estudio durante periodos de hasta 20 años en el Japón y 10 años en los Estados Unidos de América, puso de manifiesto que más del 90% de las personas inmunocompetentes vacunadas en la infancia seguían estando protegidas contra la varicela.

F: OMS – http://www.who.int/immunization/Varicella_spanish.pdf (consulta: 28.08.2014)

DEF: Enfermedad infecciosa, típica de la infancia, producida por el virus de la varicela.

F: DTMe (consulta: 28.08.2014)

N: 1. Del latín científico varicella (uari(olam) lat. ‘viruela’ + -cellam lat. ‘pequeña’); acuñado por Vogel en 1764.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1876. Autor: Ecequiel Martín de Pedro. Título: Manual de Patología y clínica médicas. País: España. Tema: 14.Libro de texto y manuales. Publicación: Oficina tipográfica del Hospicio (Madrid), 1876.
3. Se transmite por vía aerógena, desde el enfermo al sano, a través de las gotitas de Flügge.
Su comienzo clínico es poco específico: fiebre discreta, ligero quebrantamiento, malestar y cefalea. Muy poco tiempo después aparecerá el exantema característico, que se inicia en el cuero cabelludo y en el tronco, para generalizarse posteriormente. Al principio se trata de unas máculas rosadas claras, de tamaño como de una lenteja pequeña que rápidamente se vesiculan, conteniendo un líquido claro, transparente. Apenas 24 horas más tarde el líquido se ha enturbiado, formándose una pústula que uno o dos días después se transformará en una costra, la que terminará por desprenderse 4 o 5 días después, dejando una cicatriz levemente deprimida y con los bordes hiperpigmentados.
4. En la actualidad se dispone de una vacuna eficaz a base varios virus vivos.

F: 1. DTMe (consulta: 28.08.2014). 2. CORDE (consulta: 7.07.2016). 3 y 4. DTMe (consulta: 28.08.2014)

SIN: loc.: lechina; coloq.: peste cristal, viruela loca.

F: DTMe (consulta: 28.08.2014)

RC: herpes zóster, rubeola, sarampión, vacuna contra la varicela.