disforia de género
1927 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Psiquiatría; Psicología; Sexología; Sociología.

CT: La transexualidad no es un fenómeno actual, existe desde muy antiguo y en diferentes culturas. El término transexual empieza a utilizarse en 1940 para denominar a los individuos que desean vivir de forma permanente como miembros del sexo opuesto y que quieren someterse a la cirugía de reasignación de sexo, existiendo pues una incongruencia entre el sexo con el que nacieron y el sexo al que se sienten pertenecer. El sentimiento de pertenecer a un determinado sexo biológica y psicológicamente se llama identidad de sexo o de género.
Benjamin, endocrinólogo estadounidense, recopila en su libro The transsexual phenomenon observaciones sobre la transexualidad y los resultados de las intervenciones médicas. En 1973 se propone el término de síndrome de disforia de género, que incluye el transexualismo pero también otros trastornos de identidad de género. Disforia de género es el término utilizado para designar a la insatisfacción resultante del conflicto entre la identidad de género y el sexo asignado. En 1980 aparece el transexualismo como diagnóstico en el DSM-III (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, tercera edición). En una siguiente revisión de este manual (DSM-IV2) de 1994, el término transexualismo es abandonado y en su lugar se usa el de trastorno de identidad de género (TIG) (categoría 302.85) para designar a aquellos sujetos que evidencian una fuerte identificación con el sexo contrario e insatisfacción constante con su sexo anatómico. El CIE-103 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima edición) señala cinco formas diferentes de TIG y el término transexualismo (categoría F64.0) vuelve a usarse para designar a una de ellas. En 1979 se constituye la Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association (HBIGDA) que aprueba unas directrices asistenciales (DA) que se revisan periódicamente y sirven de guía asistencial para los TIG4. Su última revisión es de 2015.

F: ELS – http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-trastornos-identidad-genero-guia-clinica-13042311 (consulta: 22.11.2015)

DEF: Insatisfacción resultante del conflicto entre la identidad de género y el sexo asignado.

F: ELS – http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-trastornos-identidad-genero-guia-clinica-13042311 (consulta: 22.11.2015)

N: 1. – disforia (nf): Del griego dys-, ‘mal’ + phorá-, ‘acción de llevar o transportar’ (phoreo, ‘soportar’, phéro, ‘llevar’). Oscilación del estado de ánimo; angustia, agitación, intranquilidad, ansiedad. Se opone a ‘euforia’.
– de (prep): Forma los complementos en genitivo del nombre.
– género (nm): Del latín genus, eris, derivado del griego genos, de la misma familia que gennao, hermano del latín gígnere, origen de ‘engendrar’. Grupo constituido por ciertas cosas iguales entre sí por ciertos caracteres que se consideran, y distintas por otros caracteres de otras comprendidas con ellas en un grupo más amplio.
2. No hay resultados en el CORDE ni en el CREA ni en el CORPES XXI.
3. Cuando se busca ‘disforia de género’ en el Diccionario de Términos Médicos (DTM), este remite a ‘trastorno de la identidad sexual’ con la siguiente definición:

  • Malestar importante y persistente causado por la disconformidad entre el sexo anatómico de una persona y su identidad sexual.

4. Se usa con frecuencia de manera laxa como si fuera sinónimo de ‘transexualidad’.
5. Alteración de la identificación del sexo en la que las personas afectadas tienen un deseo irresistible de cambiar su anatomía sexual o insisten en que son del sexo opuesto, con una incomodidad persistente en relación con el sexo asignado o con el cumplimiento del papel habitual de su sexo; el trastorno puede hacerse evidente en la infancia o no aparecer hasta la adolescencia o la vida adulta. Los individuos pueden intentar vivir como miembros del sexo contrario y solicitar tratamiento hormonal y quirúrgico para acomodar su anatomía a su convicción.
6. La disforia de género no solo puede presentarse en las personas transexuales, sino también en otros trastornos de la identidad de género, como pueden ser en el transvestismo no fetichista, en algunas parafilias como el transvestismo fetichista o en estados intersexuales (DSM-IV-TRy CIE-10).
7. Los estudios genéticos sobre trastornos del comportamiento en la infancia sugieren un componente hereditario, sin embargo, salvo la disforia de género que se presenta como secundaria a ciertos trastornos de la diferenciación sexual, no hay información clara sobre la etiopatogenia de las alteraciones de identidad sexual en la infancia y, dado que en la mayoría de los niños la disforia no persiste durante la adolescencia y la edad adulta, estos datos no son extrapolables a los de adultos.
8. Interrelación cultural: Cabe destacar la película Mi querida señorita (1972) de Jaime de Armiñán.

F: 1. DEM p. 88; DUE p. 861 y p. 1386. 2. CORDE (consulta: 19.11.2015); CREA (consulta: 19.11.2015); CORPES XXI (consulta: 16.08.2021). 3 y 4. DTMe (consulta: 17.11.2015). 5. DORLAND p. 1942. 6. RIP – https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4802980.pdf. (consulta: 20.11.2015). 7. ELS – http://goo.gl/QwKdHH (consulta: 19.11.2015). 8. FA – http://www.filmaffinity.com/es/film257805.html (consulta: 20.11.2015).

SIN: trastorno de la identidad sexual, desorden de la identidad sexual, disforia sexual, trastorno de la identidad de género.

F: DTMe (consulta: 22.11.2015)

RC: disforia, género, persona trans, trastorno, violencia de género.