dengue
1949 Visualizaciones

CG: nm

CA: Ciencias Médicas – Medicina Interna – Enfermedades Infecciosas – Infecciones víricas.

CT: El dengue es una infección transmitida por mosquitos que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En años recientes, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.
Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave.

F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ (consulta: 7.11.2013)

DEF: Enfermedad infecciosa tropical aguda y febril, causada por flavivirus (virus del dengue 1 a 4) y transmitida habitualmente por el mosquito Stegomyia aegypti (Aedes aegypti), que se caracteriza por un comienzo repentino, fiebre por lo común bifásica durante tres a cinco días, cefalea intensa, artromialgias fuertes, dolor retroorbitario, anorexia, alteraciones del tubo digestivo y una erupción maculopapular generalizada.

F: DTMe (consulta: 7.11.2013)

N: 1. La palabra dengue viene de dinga que en voz suajili (idioma del este de África) quiere decir convulsiones, calambres.
2. El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. La primera noticia de una epidemia de dengue tuvo lugar en el bienio 1779-1780, afectando a Asia, África y Norteamérica (concretamente, en Filadelfia). Las epidemias suelen aparecer a intervalos de 10 años a 40 años, en función de la aparición de nuevos serotipos, una vez que la población susceptible se ha hecho relativamente resistente a la cepa epidémica más reciente.
3. El reservorio de la enfermedad son seres humanos enfermos. Existe también un ciclo mono-mosquito en algunas zonas selváticas del Sudeste Asiático y en África Occidental, pero a diferencia del caso de la Fiebre amarilla, no constituye una fuente importante de infecciones humanas, por lo que su importancia epidemiológica es pequeña.
4. En ocasiones, aparece como fiebre hemorrágica del dengue, extremadamente grave y caracterizada por hemorragias generalizadas. Se considera una enfermedad emergente. El tratamiento debe proporcionar soporte de las funciones vitales, esperando una resolución espontánea. La mortalidad, especialmente en la forma hemorrágica, es elevada.
5. No debe confundirse dengue hemorrhagic fever (dengue o dengue clásico; es uno de los muchos sinónimos ingleses para designar el dengue clásico) con hemorrhagic dengue o severe dengue (dengue hemorrágico o dengue grave, que es la forma más grave del dengue, descrita en Filipinas y el sureste asiático).

F: 1. ETIM – http://etimologias.dechile.net/?dengue (consulta: 7.11.2013). 2. OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ (consulta: 7.11.2013); Info-farmacia.com – http://www.info-farmacia.com/microbiologia/dengue-dos-vacunas-en-fase-de-investigacion (consulta: 7.11.2013). 3. AMSE – http://goo.gl/tc4lKr (consulta: 7.11.2013). 4. DTM p. 456. 5. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 2.09.2016).

SIN: fiebre del dengue, fiebre quebrantahuesos, fiebre rompehuesos; coloq.: trancazo; desus.: calentura roja, escarlatina reumática, fiebre de los cinco días, fiebre del dandy, fiebre roja, fiebre de los siete días, fiebre solar, fiebre de los tres días.

F: DTM p. 456

RC: chikunguña, encefalitis japonesa, enfermedad infecciosa, fiebre amarilla, Stegomyia albopicta, virus ARN, virus de Zika.