coccidioidomicosis
775 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Enfermedades fúngicas; Armas QBRNE.

CT: La coccidioidomicosis es una enfermedad milenaria que ha acompañado al hombre desde tiempos ancestrales. Prácticamente sólo existe en el Continente Americano. Es producida por un hongo dimórfico (Coccidioides spp), del cual hay dos especies: immitis confinada al sur de California y probablemente la región fronteriza con Tijuana, Baja California, y la especie posadasii, fuera de esta área, ambas con fenotipo idéntico pero con algunas diferencias genotípicas, que no parecen traducir diferencias clínicas o de respuesta al tratamiento. El diagnóstico se basa principalmente en identificación y aislamiento de las formas saprobias o parásitas del hongo, mediante cultivo y sondas genéticas o la identificación microscópica del hongo en cualquiera de sus dos fases en tejidos o fluidos. La expresión clínica va desde la primoinfección no complicada, de alivio espontáneo, hasta las formas diseminadas agudas casi siempre mortales a pesar del tratamiento; por eso las estrategias terapéuticas varían considerablemente de un paciente a otro. Durante décadas los antimicóticos más utilizados fueron la amfotericina B, el fluconazol y el itraconazol; ahora se indican triazoles y equinocandinas, como monoterapia o combinados, ofrecen una nueva alternativa en el tratamiento de la coccidioidomicosis crónica o diseminada, que sigue siendo un reto terapéutico.

F: FACMED – http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Coccidioidomicosis_MedintMex2008.pdf (consulta: 12.11.2014)

DEF: Enfermedad infecciosa causada por inhalación de los artroconidios de Coccidioides immitis o Coccidioides posadasii.

F: DTMe (consulta: 12.11.2014)

N: 1. De coccidium, diminutivo del griego kékkos (grano), – idios (peculiar, propio), – mýkees (hongo) y – osis, sufijo que denota enfermedad infecciosa o parasitosis.
2. Se describió en Argentina en 1892 por Alejandro Posadas y Roberto Wernicke.
3. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1974, en Patología y Cirugía en la Altura de David Frisancho Pineda.
4. La infección sigue un curso subclínico en más de la mitad de las ocasiones. En el resto produce un cuadro pulmonar neumónico, que con frecuencia se acompaña de eritema nudoso, o bien formas diseminadas graves con lesiones cutáneas, viscerales, óseas y del sistema nervioso central.
5. Es endémica en algunas zonas de América del Sur, América Central, México y los Estados Unidos.
6. Es incorrecta la forma coccidiomicosis. No debe confundirse con coccidiosis (cualquier infección por coccidios; puede ser asintomática o cursar con manifestaciones intestinales o pulmonares).
7. El reservorio es la tierra, especialmente estercoleros y madrigueras, y el vehículo de transmisión es el aire a través de la inhalación. Se transmite principalmente en verano después de un invierno y primavera lluviosos.
8. El periodo de incubación varía entre 10 y 14 días (con un rango de entre 7 y 28 días). La diseminación puede presentarse años después de la infección primaria.
9. Cerca del 60% de los casos cursa sin síntomas. Tiene tres formas de presentación: aguda, crónica o diseminada. Coccidioidomicosis pulmonar aguda: Normalmente leve, presenta pocos (fiebre, escalofríos, tos y ocasionalmente dolor plerítico) o ningún síntoma y es autolimitada. Coccidioidomicosis aguda: es poco común. Coccidioidomicosis pulmonar crónica: puede desarrollarse unos 20 años o más después de la infección inicial que posiblemente no se haya reconocido, diagnosticado ni tratado en ese momento. Los abscesos pulmonares pueden formarse y romperse dando lugar a un empiema. La incidencia de la enfermedad crónica es incluso más baja que la forma aguda. Enfermedad diseminada: puede haber una propagación de la infección hasta los huesos, pulmones, hígado, meninges, cerebro, piel, corazón y pericardio. Entre el 30 y el 50% de los casos presenta meningitis y el curso de la enfermedad puede ser rápido en los pacientes inmunosuprimidos.

F: 1. ANMC; DTMe (consulta: 12.11.2014). 2. DTMe (consulta: 12.11.2014); GEII – http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/migracion/docs/GuiaEnfInfImp.pdf (consulta: 13.11.2014). 3. CORDE (consulta: 13.11.2014). 4, 5 y 6. DTMe (consulta: 12.11.2014). 7, 8 y 9. GEII – http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/migracion/docs/GuiaEnfInfImp.pdf (consulta: 13.11.2014).

SIN:coccidioidomicosis primaria, coccidioidomicosis pulmonar aguda, enfermedad de Posadas, enfermedad de Posadas-Wernicke, fiebre del desierto, fiebre del valle de San Joaquín. En desuso: enfermedad de California, micosis de Posadas, neumonitis coccidioidomicótica, reumatismo del desierto.

F: DTMe (consulta: 12.11.2014)

RC: aerosol, bioterrorismo, micosis.