campo de concentración
3675 Visualizaciones

CG: nm

CA: Derecho – Derecho internacional – Crimen contra la humanidad; Sociología; Militar.

CT: Campo de Concentración. Es un recinto protegido donde se recluye sin causa judicial a un número importante de individuos por motivos étnicos o políticos, o como resultado de un conflicto bélico.
Los campos de concentración fueron utilizados por el ejército británico en las guerras anglo-bóer (1891-1902), incluyendo a mujeres y niños en calidad de rehenes.
En la historia reciente, los gobiernos han utilizado reiteradamente la reclusión en campos de concentración.

F: Ecured – https://www.ecured.cu/Campo_de_concentraci%C3%B3n (consulta: 3.02.2017)

DEF: Recinto cercado para reclusos, especialmente presos políticos y prisioneros de guerra.

F: DLE – http://dle.rae.es/?id=711mEYU (consulta: 3.02.2017).

N: 1. campo (nm): Del latín campus, ‘terreno llano’, ‘campo de batalla’.
de (prep): Del latín de. Denota ‘posesión’, ‘pertenencia’ u ‘origen’.
concentración (nf): Acción y efecto de concentrar.
2. En el CORDE, este término no aparece recogido en los ámbitos de la Sociología, el Derecho internacional o el Militar. Sin embargo, la primera aparición de este término data de 1918 aplicado al campo literario o novelístico. Autor: Blasco Ibáñez, Vicente. Título: Mare Nostrum. País: España. Tema: 12. Relato extenso novela y otras formas similares. Publicación: M.ª José Navarro, Cátedra (Madrid), 1998.
3. La polémica de los historiadores sobre si la patente de los campos de concentración, ese invento del moderno siglo XX, es española o inglesa, no depende del calendario: los campos levantados en Cuba durante la guerra colonial son anteriores a los concentration camp donde los ingleses hacinaron a los böers a principios del siglo XX. El bando español se emitió el 25 de octubre de 1896: «Todos los habitantes de las áreas rurales o fuera de la línea de fortificación de los poblados se reconcentrarán en el término de ocho días en los pueblos ocupados por las tropas». Lo firmaba el gobernador de Cuba y general jefe del ejército, Valeriano Weyler, y a él debemos el concepto clave: «reconcentración».
4. El III Convenio de Ginebra de 1949, redactado tras la Segunda Guerra Mundial, hace referencia al trato dado a los prisioneros de guerra. Su objetivo principal fue preparar un nuevo convenio sobre la condición y la protección de las personas civiles en tiempo de guerra. Por tanto, en él se condena los campos de concentración creados por los nazis, donde murieron miles de personas. Los cuatro Convenios se realizaron tras la Segunda Guerra Mundial con la intención de condenar la tragedia que el mundo vivió en aquellos años, de 1939 a 1945. Asimismo, la Resolución 60/7 aprobada por la Asamblea General de la ONU, en el año 2005, pretende recordar el Holocausto y conmemoración del sexagésimo aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis
5. Los campos de concentración modernos surgieron a finales del siglo XIX. Existen bastantes ejemplos históricos reales sobre ellos. Algunos de los más conocidos son los siguientes:

  • El primer ejemplo hace referencia a los campos de concentración utilizados por el ejército británico en la Guerras de los Bóers (1891-1902) en Sudáfrica, en los cuales se podían encontrar a mujeres y niños en calidad de rehenes.
  • El segundo data de 1898 cuando los españoles los utilizaron en Cuba durante la guerra por la independencia de la isla con el fin de concentrar a la población rural en una zona concreta donde sería más fácil su control y evitar su apoyo a los independentistas cubanos. Es más, siguiendo este principio, Estados Unidos también los estableció en Vietnam.
  • El tercer ejemplo se produjo durante la Segunda Guerra Mundial, ya que fue entonces cuando los campos crecieron en número y capacidad. Se crearon campos nuevos como Auschwitz-Birkenau, Natzweiler, Neuengamme, Gross Rosen, Stutthof, Lublin-Majdanek, Hinzert, Vught, Dora y Bergen-Belsen a lo largo de toda Europa. A ellos llegaron millones de prisioneros de los países europeos occidentales ocupados: judíos, partisanos, prisioneros soviéticos de guerra o trabajadores extranjeros, gitanos y presos políticos, miles de homosexuales, testigos de Jehová o republicanos españoles.

6. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis recluían a los prisioneros en distintos campos de concentración:

  • campos de prisioneros de guerra;
  • campos de tránsito;
  • campos de trabajos forzados;
  • campos de exterminio.

7. Interrelación cultural: Cabe destacar, entre otros, el libro Cautivos: campos de concentración en la España franquista, 1936-1947 escrito por Javier Rodrigo en 2005.

F: 1. DRAE@ (consulta 16.12.2014). 2. CORDE (consulta 16.12.2014). 3. http://www.publico.es/culturas/inventor-campos-concentracion.html (consulta: 3.02.2017). 4. CICR – https://goo.gl/lOEm6W (consulta 16.12.2014); ONU – http://goo.gl/jG5Hvx (consulta 18.12.2014). 5. AHV2 – http://goo.gl/pmIGLw (consulta 16.12.2014); Ecured – http://goo.gl/Bb4dHE (consulta: 16.12.2014); JCDONCEL – http://goo.gl/3mnvPZ (consulta 16.12.2014) ; USHMM – http://goo.gl/X3YqZD (consulta 16.12.2014); Definicion.de – http://goo.gl/gvNfxS (consulta 16.12.2014); SGM – http://goo.gl/N0NZYM (consulta 16.12.2014); Centro de ártigo – http://goo.gl/jxMQzQ (consulta 18.12.2014). 6. http://holocaustoenespanol.blogspot.com.es/2009/12/los-campos-nazis-tipos-y-terminologia.html (consulta: 3.02.2017). 7. CDL – http://cort.as/t8SN (consulta: 3.02.2017).

SIN:
F:

RC: campo de refugiados, genocidio, holocausto, síndrome de Estocolmo.