genocidio
3957 Visualizaciones

CG: nm

CA: Derecho; Derecho Internacional – Crimen contra la humanidad; Sociología.

CT: Una vez que se pronuncia la palabra genocidio, el mundo no puede permanecer impasible. Y un informe encargado por Naciones Unidas la acaba de pronunciar en el caso de la persecución de la minoría musulmana rohingya en Myanmar (antigua Birmania). El documento de la ONU acusa a altísimos cargos militares del país de planificar un intento de genocidio contra este pueblo con la complicidad de las autoridades civiles. La investigación recoge los testimonios de 875 víctimas de la violencia masiva que hace un año provocó al menos 10.000 asesinatos y 725.000 refugiados. Además de los asesinatos y expulsiones, las mujeres rohingya han sufrido un grado de violencia sexual organizada espeluznante.

F: ELPAÍS – http://cort.as/-ERTe (consulta: 2.02.2019)

DEF: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad.

F: DLE – http://cort.as/-ERTl (consulta: 2.02.2019)

N: 1. Término formado por el nombre masculino desusado «geno» (del griego γένος génos ‘estirpe’) que significa ‘linaje’ y el elemento compositivo «-cidio» (del latín -cidium, de la raíz de caedĕre ‘matar’) que significa ‘acción de matar’.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo comprendido entre 1955 y 1971. Autor: Jose Ángel Valente. Título: Punto cero. País: España. Tema: 21.individual. Publicación: Barral Editores (Barcelona), 1972.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1956.
No hay resultados en el banco de datos BOBNEO de El Observatori de Neologia (OBNEO).
3. Los historiadores afirman que Raphael Lemkin fue el encargado de desarrollar el concepto de genocidio, al unir la raíz griega genos (“familia”, “tribu”) y el vocablo latino cidio (de cidere, “matar”). Lemkin se encargó de proponer que las normas internacionales condenen y castiguen a los genocidas.
4. La definición de genocidio, sin embargo, no es exacta. Los juristas afirman que el genocidio se diferencia de lo vinculado a una guerra, donde el objetivo es desarmar al enemigo y no exterminarlo. Por otra parte, genocidio no es lo mismo que asesinato en serie, ya que niega el derecho de existencia de un grupo humano (el asesinato en serie, en cambio, es un asesinato periódico de personas aisladas).
5. Cualquiera de los siguientes actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal. Estos
actos son:

  • matanza de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. (Art. 2 de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948).

Esta definición, considerada de derecho internacional consuetudinario, es recogida en los mismos términos en el Artículo 6 del Estatuto de Roma por el que se creó la Corte Penal Internacional, de 1998.
6. Respecto al equivalente en inglés genocide, Fernando A. Navarro comenta que este puede tener dos significados:

  • genocidio: exterminio sistemático de un grupo social por motivos raciales, religiosos o políticos.
  • genocida: persona culpable de genocidio.

Navarro añade que en inglés utilizan la terminación –cidal para formar adjetivos, y la terminación –cide para formar sustantivos; mientras que en español se usa solo una terminación, –cida, para formar adjetivos sustantivables (que pueden funcionar, por tanto, igual como adjetivo que como sustantivo). Ejemplos: genocidal ‘genocida’ (adjetivo) y genocide ‘genocida’ (sustantivo).
7. Interrelación cultural: Además de las numerosas obras, documentales y películas sobre el genocidio judío durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), podemos mencionar Los gritos del silencio (1984), película de Roland Joffé sobre el genocidio camboyano.
Respecto al genocidio ruandés de 1994, cabe mencionar el excelente vídeo de Fernando Ávila, periodista y profesor de la Universidad Europea.

F: 1. DLE – http://cort.as/-ERTl (consulta: 2.02.2019); DUE p. 1390. 2. CORDE (consulta: 10.02.2017); NTLLE (consulta: 2.02.2019); BOBNEO (consulta: 2.02.2019). 3 y 4. DEFDE – http://cort.as/tf7S (consulta: 30.11.2013). 5. GLOSMIG – http://cort.as/wFiu (consulta: 10.02.2017). 6. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 2.02.2019). 7. El Mundo.es – http://cort.as/tf7a (consulta: 3.09.2014); ELPAÍS – http://cort.as/tf7k (consulta: 3.09.2014); ULPGC – (consulta: 3.09.2014); UEM – http://cort.as/-ERUl (consulta: 7.10.2014); FCB.

SIN:
F:

RC: amnistía, campo de concentración, crimen de guerra, holocausto, homicidio.