afasia
3379 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Neurología – Anatomopatología – Ortofonía.

CT: La afasia es una patología, secundaria a la enfermedad vascular cerebral, que cuenta con una gran incidencia en la población actual. Si se atiende a los factores de riesgo para padecer esta enfermedad se puede ver que el grupo más afectado va a ser el de las personas mayores. Por ello, mediante una revisión bibliográfica, se analizaron todas las características de la patología, su etiología y su tratamiento. El objetivo de este trabajo fue tratar de determinar las características de los pacientes aquejados de los distintos tipos de afasia y si existía alguna relación entre la afasia y la edad, haciendo a las personas de edades avanzadas más propensas a sufrir algún tipo de esta patología en particular. Se puede afirmar, tras el estudio, que esta última premisa no se cumple y que lo único que aumenta con la edad son el elevado número de factores de riesgo en los pacientes de edad avanzada.

F: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/14428/2/LorenzoLorenzo_JoseCarlos_TFM_2013.pdf (consulta: 27.10.2015)

DEF: Pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida a una disfunción en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral.

F: DLE – http://dle.rae.es/?w=afasia&m=form&o=h (consulta: 27.10.2015)

N: 1. Término que procede del griego ἀφασία (aphasíā, ‘quedarse sin habla por miedo’), palabra compuesta del prefijo α- (a-, ‘no’, ‘sin’) + φα (pha-, ‘decir’, ‘hablar’) y el sufijo σία (-síā, de -sis, ‘acción’ + –ia, ‘cualidad’); reintroducido en francés desde 1826.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo 1870 – 1901. Autor: Calleja y Sánchez, Julián. Título: Compendio de anatomía descriptiva y de embriología humanas, II. País: España. Tema: 15, Medicina. Publicación: Imprenta de Hijos de J. A. García (Madrid), 1901.
3. Alteración del lenguaje adquirido previamente de manera normal. Se debe siempre a lesiones en un hemisferio cerebral.
Su adjetivo es «afásico, -ca».
4. En la inmensa mayoría de las personas diestras (en congruencia con la dominancia manual) y en el 70 % de las zurdas (en incongruencia con la dominancia manual), las lesiones que producen afasia asientan en el hemisferio izquierdo e interesan no solo las áreas corticales clásicas de Broca o de Wernicke, sino también otras como el área motora suplementaria o las conexiones entre ellas y los núcleos grises basales.
5. Se distinguen muchas variedades de afasia en función de que se altere la fluidez verbal, la expresión, la comprensión, la capacidad de repetición, la lectura y la escritura. La afasia altera todos los códigos del lenguaje, tanto los de base literal como los sustentados en ideogramas o signos, como el de los sordomudos, el braille, el telegráfico o el taquigráfico.
6. En las formas más leves suele hablarse de «disfasia» (trastorno del lenguaje equivalente a una forma menor o indeterminada de afasia).
7. No debe confundirse con «afrasia» (afasia caracterizada por la incapacidad de articular o comprender frases completas, sin que exista alteración en relación con las palabras aisladas) ni con «alogia» (empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y del comportamiento verbal).
8. Los daños de la afasia son muy dispares en función de la situación de la lesión. De forma general se pueden distinguir unas zonas principales inmersas en la realización del lenguaje:

  • área de Broca: Esta región está implicada principalmente en la planificación y programación fonológica.
  • área de Wernicke: Esta región es responsable del análisis de los estímulos auditivos, la trasformación de las secuencias auditivas y el acceso a las representaciones de las palabras y su significado.
  • área motora: Está relacionada con el control de movimientos voluntarios de los músculos en el lado del cuerpo opuesto al hemisferio en cuestión.
  • corteza auditiva y corteza visual: Captan los estímulos externos del lenguaje oral o escrito que envían su información al hemisferio izquierdo para ser analizado por las zonas del lenguaje.
  • fascículo arqueado: conjunto de fibras que pone en relación las áreas del lenguaje para hacer llegar la información de unas a otras.

9. Interrelación cultural: Podemos destacar la obra literaria Grandes esperanzas (1860) en la que su autor, Charles Dickens (1812-1870), describe con gran realismo la afasia. También podemos mencionar la película Nell (1994), dirigida por Michael Apted en la que se deduce que el trastorno de la protagonista Nell se debe en parte a la afasia que padecía su madre.

F: 1. DTMe (consulta: 31.10.2015); ETIM – http://etimologias.dechile.net/?afasia (consulta: 27.10.2015); FCB. 2. CORDE (consulta: 27.10.2015). 3. DTMe (consulta: 27.10.2015); Diccionario de clase (consulta: 31.10.2015). 4 a 7. DTMe (consulta: 27.10.2015). 8. ACI – https://goo.gl/tJ2m6y (consulta: 27.10.2015); FCB. 9. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/enfermedades_torax/v44_n3/literatu_medici.htm (consulta: 17.04.2016); TIC – https://goo.gl/SO4bfE (consulta: 29.10.2015); FCB.

SIN:
F:

RC: afasia de Broca, afonía, anartria, disfasia, disfonía.