enfermedad de Alzheimer
2377 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Neurología y neurocirugía

CT: La enfermedad de Alzheimer es un trastorno del cerebro que empeora con el tiempo. Se caracteriza por cambios en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas. La enfermedad de Alzheimer hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales, a la larga, mueran. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, un deterioro gradual en la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. Estos cambios afectan la capacidad de funcionamiento de una persona.

En EE. UU., unos 6,5 millones de personas de 65 años o más viven con enfermedad de Alzheimer. Entre ellos, más del 70 % tiene 75 años o más. De los casi 55 millones de personas con demencia en todo el mundo, se estima que entre el 60 % y el 70 % tiene la enfermedad de Alzheimer.

Los signos tempranos de la enfermedad incluyen el olvido de eventos o conversaciones recientes. Con el tiempo, avanza hasta convertirse en un problema grave de la memoria y la pérdida de la capacidad para hacer las tareas cotidianas.

Los medicamentos pueden mejorar los síntomas o retardar su progresión. Los programas y servicios pueden ayudar a brindar apoyo a las personas con enfermedad de Alzheimer y a sus cuidadores.

No hay ningún tratamiento que cure la enfermedad de Alzheimer. En las etapas avanzadas, la pérdida grave de la función cerebral puede provocar deshidratación, desnutrición o infección. Estas complicaciones pueden provocar la muerte.

F: MAYOCLIN – https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/symptoms-causes/syc-20350447 (consulta: 18.08.2024)

DEF: Enfermedad neurodegenerativa de origen desconocido que causa la mayor parte de los casos de demencia. Suele aparecer en edades tardías, a partir de los 65 años, aunque en ocasiones puede tener un inicio precoz; en ese caso, es más probable que exista una herencia autosómica dominante (por mutaciones en los genes de la presenilina 1, la presenilina 2 o la proteína precursora del amiloide) o una comorbilidad con el síndrome de Down.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1611613 (consulta: 18.08.2024)

N: 1. – enfermedad (nf): Del latín infirmĭtas, -ātis. Alteración más o menos grave de la salud.

– de (prep): Del latín de. Denota posesión o pertenencia.

– Alzheimer (np): Antropónimo, del apellido del neurólogo alemán Alois Alzheimer (1864-1915).

  • Abreviatura del epónimo «enfermedad de Alzheimer»: EA.
  • Nomenclaturas del epónimo «enfermedad de Alzheimer»: SNOMED-CT: 26929004 y CIE-10: G30+F00.

2. La primera y única vez que aparece en un documento español registrado por el corde es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.

No hay resultados en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), en el que habría que buscar el término por separado.

3. Se caracteriza por la presencia de lesiones histológicas características en la corteza cerebral, como las placas seniles (provocadas por la acumulación extracelular de la proteína amiloide β) y los ovillos neurofibrilares (debidos al depósito intracelular de la proteína τ). Normalmente, afecta primero a las cortezas temporal y parietal, para luego extenderse a otras regiones cerebrales. En una visión macroscópica suele apreciarse atrofia cerebral, con afectación preferente del hipocampo y de las regiones próximas. Desde el punto de vista neuroquímico, se produce un descenso de varios neurotransmisores, principalmente de la acetilcolina. Clínicamente, se manifiesta con un deterioro insidioso y progresivo de las funciones intelectuales. En los casos típicos, la pérdida de memoria es el síntoma más precoz y llamativo, pero en el curso de la enfermedad se añaden otras alteraciones cognitivas y síntomas neuropsiquiátricos. Aunque el diagnóstico definitivo requeriría un estudio histopatológico, en la práctica, el diagnóstico se basa en criterios clínicos. En casos seleccionados pueden ser útiles la determinación de biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo (niveles bajos de proteína amiloide β 42 y niveles altos de proteína τ y proteína τ fosforilada) y la realización de estudios de tomografía por emisión de positrones con marcadores de amiloide y τ. Estos biomarcadores pueden estar también presentes en fases presintomáticas de la enfermedad. Actualmente no existen tratamientos curativos. Además de terapias no farmacológicas, como la estimulación cognitiva, se emplean varios fármacos que han demostrado cierta eficacia en la reducción de los síntomas, fundamentalmente fármacos anticolinesterásicos (donepezilo, rivastigmina y galantamina) y neuroprotectores (memantina).

4. Inicialmente, Alois Alzheimer describió la enfermedad como una forma de demencia presenil, pero desde 1975, aproximadamente, se incluyen también bajo el concepto de «enfermedad de Alzheimer» todos los casos de demencia involutiva con atrofia cerebral difusa, hasta el punto de que en el lenguaje general los términos «enfermedad de Alzheimer» y «demencia senil» se están usando de forma intercambiable, como si fueran sinónimos.

Es frecuente distinguir entre «demencia presenil de Alzheimer» y «demencia senil de Alzheimer» según los síntomas se presenten antes o después de los 65 años.

5. El término alzhéimer genera frecuentes dudas al escribir, por lo que se ofrecen las siguientes claves de redacción:

  • enfermedad de Alzheimer o mal de Alzheimer

Según el Diccionario panhispánico de dudas, en las expresiones enfermedad de Alzheimer o mal de Alzheimer, debe respetarse la grafía del apellido del neurólogo alemán que investigó esta dolencia y escribirlo con mayúscula inicial y sin tilde.

  • alzhéimer, usado de manera aislada, con minúscula.

Por el contrario, si se emplea este término aisladamente para referirse a dicha enfermedad, se convierte en un sustantivo común, por lo que ha de escribirse con minúscula inicial y con tilde y en redonda, es decir, sin cursiva ni comillas: «Los médicos creen que los casos de alzhéimer se triplicarán en 50 años»; aunque la Real Academia Nacional de Medicina aconseja que, en textos médicos, se utilice la denominación enfermedad de Alzheimer y no la común de alzhéimer.

  • Día Mundial del Alzhéimer, con mayúsculas.

Por último, Día Mundial del Alzhéimer se escribe con iniciales mayúsculas (Día, Mundial y Alzhéimer), pues así es como la norma señala que debe hacerse con los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de días señalados, y con tilde, por referirse a la enfermedad.

6. Respecto al lema en inglés Alzheimer, Fernando A. Navarro comenta que plantea dos problemas principales para los médicos de habla hispana:
En primer lugar, en el registro periodístico y coloquial se ve cada vez más el uso aislado de este término en sentido nosográfico, muy frecuente en inglés. En los textos científicos, Navarro desaconseja este uso coloquial de «el Alzheimer» o «el alzhéimer» (admitido ya por la RAE desde el 2001) para referirse a la enfermedad de Alzheimer (o demencia de Alzheimer). Ejemplos: Alzheimer’s is the most common form of dementia (la enfermedad de Alzheimer es el tipo más frecuente de demencia). 3rd World Alzheimer Congress (III Congreso Mundial sobre la Enfermedad de Alzheimer), World Alzheimer’s Day (Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, 21 de septiembre).
– En segundo lugar, muchos hispanohablantes pronuncian incorrectamente el apellido del neurólogo alemán Alois Alzheimer (1864-1915) como si fuera /alzéimer/, cuando la pronunciación correcta es más o menos /áltsjaimer/ (donde j representa un sonido más suave que el de la j española, semejante a la h aspirada inglesa o a la j aspirada de muchos países hispanoamericanos).

7. Interrelación cultural:

  • Realidad: Entre otros personajes que padecieron y padecen la enfermedad de Alzheimer, podemos mencionar a Rita Hayworth (1918-1987), Eduardo Chillida (1924-2002), Charles Bronson (1921-2003), Ronald Reagan (1911-2004), Charlton Heston (1923-2008), Adolfo Suárez (1932-2014), Antonio Mercero (1936) y Pascual Maragall (1941).
  • Ficción: Entre otras películas, podemos mencionar El hijo de la novia (2001) de Juan José Campanella, El diario de Noa (2004) de Nick Cassavetes y ¿Y tú quién eres? (2007) de Antonio Mercero.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/enfermedad?m=form; https://dle.rae.es/de?m=form (consulta: 3.01.2021); DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=enfermedad%20de%20Alzheimer (consulta: 18.08.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1611613 (consulta: 18.08.2024). 2. CORDE (consulta: 3.01.2021); NTLLE (consulta: 3.01.2021). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1611613 (consulta: 18.08.2024). 5. FUNDÉU – https://www.fundeu.es/recomendacion/alzheimer-escritura-correcta-1079/ (consulta: 18.08.2024). 6. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 3.01.2021). 7. EFESalud – – http://www.efesalud.com/noticias/la-memoria-de-la-sociedad-es-mas-fuerte-que-el-alzheimer/ (consulta: 7.02.2016); Vidasolid – http://www.vidasolidaria.com/noticias/2009-06-16/cine-alzheimer-1638.html (consulta: 7.02.2016).

SIN: demencia de Alzheimer, demencia de tipo Alzheimer, demencia senil de Alzheimer, mal de Alzheimer, alzéimer (coloquial), Alzheimer (coloquial), alzhéimer (coloquial), enfermedad de Alzeimer.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1611613 (consulta: 18.08.2024)

RC: amnesia, amnesia anterógrada, amnesia retrógrada, demencia, memoria.