rubéola
1869 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas.

CT: La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Aunque el virus de la rubéola suele causar una enfermedad exantemática y febril leve en los niños y los adultos, la infección durante el embarazo, sobre todo en el primer trimestre, puede ser causa de aborto espontáneo, muerte fetal, muerte prenatal o malformaciones congénitas, que constituyen el llamado síndrome de rubéola congénita.

El virus de la rubéola se transmite por gotículas en el aire, cuando las personas infectadas estornudan o tosen. Los humanos son el único huésped conocido.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rubella (consulta: 7.04.2024)

DEF: Infección viral aguda causada por un rubivirus de la familia Matonaviridae que se adquiere por inhalación de gotículas infecciosas emitidas por los las personas infectadas.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=rubeola (consulta: 7.04.2024)

N: 1. Del latín científico rubeola [rube(um) lat. ‘rojo’ + -ola lat. ‘pequeña’]; documentado en inglés desde 1676.

. rubeola (también rubéola). Enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica, caracterizada por una erupción semejante a la del sarampión y por infartos ganglionares. Sin.: rubiola.

. Nomenclaturas: SNOMED-CT: 36653000.
CIE-10: P35.0.
CIE-10: B06.

2. La primera vez que aparece «rubéola» en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.
Sin tilde, «rubeola» data de 1876. Autor: Ecequiel Martín de Pedro. Título: Manual de Patología y clínica médicas. País: España. Tema: 14.Libro de texto y manuales. Publicación: Oficina tipográfica del Hospicio (Madrid), 1876.

Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) «rubéola» aparece por primera vez en el diccionario ACADEMIA USUAL de 1884.
Sin tilde, «rubeola» aparece por primera vez en el diccionario TERREROS Y PANDO (P-Z) de 1788.

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), el término «rubeola», o sus variantes gráfico-fonética «rubéola», «rubiola», se documenta por primera vez, con la acepción de ‘planta rastrera y con flores de color cerúleo que crece en los sembrados’, en 1762, en la Flora española de J. Quer y Martínez; nos hallamos ante un cultismo tomado del latín científico (y, en concreto, de la botánica). Con el valor de ‘enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica, generalmente de carácter leve, causada por un virus del género Rubivirus, caracterizada por una erupción progresiva de puntos rojos sobre la piel’, se documenta por vez primera en 1802, en el Tratado de la vaccina de Diego de Bances, y presenta testimonios, sobre todo, en textos de carácter especializado sobre medicina y divulgativos; se consigna por primera vez en el DRAE de 1884. Durante el siglo XIX compitió en los textos con su denominación popular: alfombrilla.

3. Es una enfermedad clínicamente leve y autolimitada, sobre todo en niños, que se caracteriza por la aparición de exantema maculopapular difuso, fiebre y adenopatías, pudiendo ocasionar otras manifestaciones muy variadas. En un gran porcentaje de casos es subclínica

4. Si aparece durante el embarazo, y sobre todo en su primer trimestre, puede producir infección fetal y originar el llamado síndrome de rubéola congénita, cuyas manifestaciones más importantes son cardiopatía congénita, catarata y sordera neurosensorial.

5. Actualmente existe una vacuna muy eficaz cuyo objetivo es impedir el síndrome de rubéola congénita, lo que se está consiguiendo mediante la vacunación universal de la población infantil, formando parte de la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis).

6. Puede verse también la acentuación llana con diptongo «rubeola».

No deben usarse rubela y rubiola como sinónimos de «rubéola».

7. Sobre el término en inglés rubeola, Fernando A. Navarro señala que tiene dos significados:
– sarampión (esta es, con mucho, la acepción más frecuente de rubeola en inglés); sinónimo en inglés: measles. Ejemplo: Rubeola virus is a member of the family paramyxoviridae (el virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae).
 rubéola; sinónimo infrecuente de rubella.

Respecto al término en inglés rubella, Navarro deja claro que en español no se dice rubela, sino rubéola (mejor que la forma llana antietimológica ‘rubeola’. Ejemplos: pseudorubella (seudorrubéola), rubella embryopathy (embriopatía rubeólica), rubella vaccine o rubella virus vaccine (vacuna antirrubeólica), rubella virus (virus de la rubéola), rubelliform (rubeoliforme).
No deben confundirse los términos en inglés rubella (rubéola) y rubeola, que en la mayor parte de los casos corresponde a ‘sarampión’ en español.

8. Interrelación cultural: Podemos mencionar la película La casa encantada (1943) dirigida por William Beaudine.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=rubeola (consulta: 7.04.2024); DLE – https://dle.rae.es/rubeola?m=form (consulta: 7.04.2024). 2. CORDE (consulta: 7.04.2024); NTLLE (consulta: 7.04.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/rubeola (consulta: 14.04.2024). 3 a 6. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=rubeola (consulta: 7.04.2024). 7. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 7.04.2024). 8. RevM&CUsal – https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/16513/17148 (consulta: 7.04.2024).

VO: rubeola, rubiola.

F: DLE – https://dle.rae.es/rubeola?m=form (consulta: 7.04.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/rubeola (consulta: 14.04.2024).

SIN: sarampión alemán, alfombrilla (coloquial); roséola epidémica (infrecuente), sarampión francés (infrecuente), sarampión de los tres días (infrecuente).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=rubeola (consulta: 7.04.2024)

RC: sarampión, vacuna triple vírica, virus.