tularemia
3573 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Infectología – Zooantropononosis; Zoología – Zoonosis.

CT: La tularemia es una zoonosis causada por Francisella tularensis.
La bacteria causal es un cocobacilo gramnegativo, de 0,2–0,5 μm × 0,7–1,0 μm, inmóvil y que no forma endosporas, aerobio estricto y con una temperatura óptima de crecimiento de 37 °C. Es oxidasa negativo, catalasa débilmente positivo y requiere cisteína para su cultivo. La tularemia es básicamente una enfermedad de los órdenes Lagomorpha y Rodentia, pero se ha comprobado que muchos otros mamíferos y varias especies de aves también pueden resultar infectados. Los artrópodos hematófagos desempeñan un papel considerable tanto en el mantenimiento de F. tularensis en la naturaleza como en la transmisión de la enfermedad.
La enfermedad se caracteriza por fiebre, depresión y, a menudo, septicemia. En el hombre, puede producir úlceras o abscesos en el lugar de la inoculación (raramente se observa en los animales), e inflamación de los ganglios linfáticos regionales. En el examen post mortem, entre las lesiones puede haber necrosis caseosa de los ganglios linfáticos y múltiples focos de necrosis blanco-grisácea en el bazo, hígado, pulmones, pericardio, riñones y otros órganos. En los casos septicémicos, habitualmente produce esplenomegalia.

F: OMSA – https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.01.22_Tularemia.pdf (consulta: 27.06.2024)

DEF: Zoonosis causada por Francisella tularensis, que infecta al ser humano de forma casual, generalmente por su interacción con insectos hematófagos y animales como los roedores, silvestres o domésticos.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=tularemia (consulta: 27.06.2024)

N: 1. Del inglés tularaemia (tular(e) de Tulare County ‘condado de California’ + -haimíā gr. ‘sangre’); acuñado por Edward Francis (1872-1957): bacteriólogo estadounidense que en 1922 descubrió el género → Francisella, así bautizado en su honor.

  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 19265001 y CIE-10: A21.
  • Aunque relativamente frecuente, es incorrecta la forma turalemia.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.

No hay resultados en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) ni como «tularemia» ni como «turalemia».

3. Produce diferentes síndromes clínicos, el más frecuente de los cuales es una lesión ulcerativa en el punto de inoculación, con adenopatías y linfadenitis regionales. Las manifestaciones generales son fiebre y las propias de una neumonía.

4. Interrelación cultural: Podemos mencionar la novela Contagio (1995) de Robin Cook.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=tularemia, https://dptm.es/dptm/?k=E.%20Francis (consulta: 27.06.2024); Cosnautas/Libro rojo (consulta: 27.06.2024). 2. CORDE (consulta: 27.06.2024) ; NTLLE (consulta: 27.06.2024). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=tularemia (consulta: 27.06.2024). 4. Lecturalia – https://www.lecturalia.com/libro/5743/contagio (consulta: 27.06.2024).

SIN: infección por Francisella tularensis, fiebre de los conejos (coloquial), enfermedad de Francis (infrecuente), enfermedad de Ohara (infrecuente).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=tularemia (consulta: 27.06.2024)

RC: bioterrorismo, rata.