reumatología
13 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Medicina Interna – Reumatología

CT: La reumatología es la disciplina de la Medicina Interna que se ocupa del estudio de las enfermedades del tejido conectivo y de los trastornos médicos del aparato locomotor:

A) Profilaxis, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades incluidas en la definición de la especialidad.
B) Asistencia integral a los enfermos con procesos reumáticos, tanto a los ingresados en centros hospitalarios, como a los pacientes atendidos en consultas externas del hospital o en centros de salud.
C) Investigación básica, epidemiológica, clínica y terapéutica en los procesos que integran el contenido de la especialidad.
D) Docencia pregraduada y posgraduada, así como formación continuada de los contenidos de la especialidad.
E) Colaboración con los médicos de asistencia primaria, con los de otras especialidades, así como con otros profesionales que contribuyan al tratamiento de estos enfermos.
F) Conocimiento preciso de las posibilidades de tratamiento fisioterapéutico y rehabilitador aplicables a los enfermos reumáticos.
G) Contribuir a la solución de la problemática sociolaboral que plantean las enfermedades reumáticas.
H) Concienciar a la población sobre las posibilidades terapéuticas de las enfermedades reumáticas.

F: SER – https://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/09/MIR_Reumatologia.pdf (consulta: 23.03.2025)

DEF: Disciplina científica, rama de la medicina, que se ocupa del estudio clínico experimental, el diagnóstico, el tratamiento y la investigación de las enfermedades musculoesqueléticas.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=reumatolog%C3%ADa (consulta: 23.03.2025)

N: 1. Término creado a partir de «reuma-» (reumat(ismo) + –ogr.; del latín tardío rheuma ‘flujo’, ‘flujo de un humor’, y este del griego ῥεῦμα, -ατος reûma, -atos ‘corriente’, ‘flujo’) y el elemento compositivo «-logía» (del griego -λογία -logía ‘tratado’, ‘estudio’, ‘ciencia’, a partir de λόγος lógos ‘razonamiento’); documentado en francés desde 1932.

  • Med. Parte de la medicina referente a las afecciones reumáticas.

2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1980. Autor: Prensa. Título: El País, 17/12/1980 : ASTURIAS. País: España. Tema: 06.Sanidad pública. Publicación: Diario El País, S.A. (Madrid), 1980.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA MANUAL TOMO V (Papelamen-Sake) de 1985.

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), es una voz de origen foráneo; cf. alemán Rheumatologie (1817), francés rhumatologie (1932; 1945, según el TLF) e inglés rheumatology (1936; OED, s. v.) y se documenta por primera vez, con la acepción de ‘parte de la medicina que trata del reumatismo’, en 1934, en una noticia publicada en España Médica (Madrid), donde se alude a unas ponencias presentadas por el doctor A. Novo Campelo en las Jornadas Médicas Gallegas. Desde entonces se atestigua en publicaciones especializadas. El diccionario académico lo consigna a partir de 2001.

3. La reumatología es una especialidad médica que procede de la Medicina Interna y que se ocupa del estudio de las enfermedades reumáticas, también denominadas  «enfermedades médicas del  aparato locomotor» o «enfermedades musculoesqueléticas». Están incluidas en el campo de la reumatología las enfermedades articulares, las del tejido conectivo, los problemas de columna vertebral, los reumatismos de partes blandas, las enfermedades del metabolismo óseo, y el dolor no maligno del aparato locomotor.

4. Respecto al término en inglés rheum, Fernando A. Navarro comenta que tiene tres significados:

  • [Med.] Término traidor; en inglés distinguen claramente entre rheum, que es cualquier flujo o secreción catarral, y rheumatism, que es cualquier afección dolorosa de tipo muscular o articular sin signos evidentes de inflamación (es decir, lo que nosotros llamamos ‘reúma’ o, más raramente, ‘reumatismo’).
    Tanto rheum como rheumatism derivan del griego ῥεῦμα (rheuma, flujo), que ha dado lugar, con significados muy distintos, al francés rhume (catarro, resfriado nasal) y al español ‘reúma’. En inglés, rheum (o rheuma) designa, como ya he dicho, cualquier flujo o secreción catarral, pero se aplica sobre todo a las secreciones serosas, seromucosas o sebáceas de origen nasal (en cuyo caso la mejor traducción suele ser rinorrea) u ocular (generalmente en referencia a lo que nosotros llamamos legañas; sleep crust).
    Véase también rheumy 1.
  • [Hosp.] Apócope coloquial de rheumatology (reumatología) o de rheumatologist (reumatólogo). Ejemplo: I think you should see a rheum {Creo que deberías ir a un reumatólogo}.
  • [Bot.] ruibarbo (género Rheum de la nomenclatura botánica en latín).

5. Respecto a rheumy, Navarro aclara que puede funcionar como adjetivo o como sustantivo:

  • [a.] Término traidor; en relación con lo comentado en rheum, el adjetivo inglés rheumy no significa ‘reumático’ (rheumatic, rheumaticky), sino moqueante o legañoso, según el contexto.
  • [s.] En la jerga hospitalaria, se usa como expresión coloquial para referirse a un reumatólogo.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=reumatolog%C3%ADa, https://dptm.es/dptm/?k=reumatismo, https://dptm.es/dptm/?k=log%C3%ADa (consulta: 23.03.2025); DLE – https://dle.rae.es/reumatolog%C3%ADa?m=form, https://dle.rae.es/reuma, https://dle.rae.es/reumatismo#Drw0iiV, https://dle.rae.es/-log%C3%ADa?m=form, https://dle.rae.es/logos?m=form (consulta: 23.03.2025). 2. CORDE (consulta: 23.03.2025); CREA (consulta: 23.03.2025); NTLLE (consulta: 23.03.2025); DHLE (consulta: 23.03.2025). 3. CM – https://www.comunidad.madrid/hospital/lapaz/profesionales/hospital-general-traumatologia/reumatologia (consulta: 23.03.2025). 4 y 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 23.03.2025).

SIN: reuma (coloquial)

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=reumatolog%C3%ADa (consulta: 23.03.2025)

RC: artritis, artritis reumatoide, artrosis, gota, hiperuricemia.