quiste
1540 Visualizaciones

CG: nm

CA: Biología; Ciencias Médicas – Ciencias Clínicas – Patología Clínica – Semiología.

CT: Un quiste es un saco que puede contener aire, líquido u otro material. El quiste se puede formar en cualquier parte del cuerpo, incluso en los huesos, órganos y tejidos blandos. La mayoría de los quistes no son cancerosos (benignos). Sin embargo, los cánceres pueden formar quistes.

F: MAYOCLIN – http://cort.as/-CUU2 (consulta: 26.11.2018)

DEF: Unidad estructural cerrada con pared y contenido variable (líquido, semilíquido, pastoso), que se origina patológicamente en distintos tejidos y órganos en el curso del desarrollo (quistes renales) y de la proliferación displásica y neoplásica (quistes mamarios y óseos), o por la acción de distintos agentes mecánicos (quistes cervicales y sebáceos) o biológicos (quistes hidatídicos y ováricos).

F: DTMe (consulta: 26.11.2018)

N: 1. Del griego κύστις kýst(is) ‘vejiga’, ‘bolsa’ + -e(m) lat.; documentado en español desde 1493 kisti o chista como ‘folículo’ o ‘quiste’; en la forma quiste documentado desde 1870).

  • Biol. Envoltura resistente e impermeable que rodea a un animal o vegetal de pequeño tamaño, a veces microscópico, manteniéndolo completamente aislado del medio.
  • Biol. Cuerpo formado por una envoltura resistente e impermeable y el pequeño animal o vegetal encerrado en ella.
  • Med. Vejiga membranosa que se desarrolla anormalmente en diferentes regiones del cuerpo y que contiene líquido o materias alteradas.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo 1425 – 1450, pero en español antiguo y con otra acepción.
Aplicado al tema de la Zoología, aparece recogido en 1881 y en el ámbito literario aparece recogido en 1884, en la obra La de Bringas de Benito Pérez Galdós.
Si se filtra por el tema de Medicina, aparece recogido por el CORDE en 1943, en el Manual de diagnóstico etiológico de Gregorio Marañón.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario SALVÁ de 1846.
3. Son quistes verdaderos los que tienen su pared tapizada en su superficie interna por epitelio, y se consideran quistes falsos o seudoquistes los que carecen de este revestimiento.
4. Tenemos que subrayar que los quistes los podemos clasificar en dos grandes grupos. Así, por un lado, están lo que se encuentran llenos de aire, que son aquellos que se suelen encontrar en los pulmones. Y, por otro, tenemos los que están llenos de líquido, que son los que se originan en riñones y en lo que es el sistema linfático.
5. Si bien no revisten una condición de vida o muerte para quien los padece, tampoco son inofensivos. Muchas veces debido al material que contienen (aire, fluidos, entre otros) pueden llegar a afectar de forma negativa los tejidos que se hallen más cerca.
6. Los quistes que parecen uniformes después de evaluarlos con una ecografía o una tomografía computarizada (TC) son casi siempre benignos y solo se deben controlar.
7. Con arreglo a su ubicación los tipos más comunes de quistes son:

  • Quistes ganglionares: se caracterizan por ser un tipo de quiste de piel.
  • Quistes ováricos: sacos llenos de líquido que se ubican en el ovario o sobre él. Los principales quistes en el ovario incluyen: quiste folicular, quiste de cuerpo lúteo, quiste dermoides, cistoadenomas y endiometrioma ovárico.
  • Quistes renales: son bolsas de fluidos que se desarrollan en los riñones. Pueden estar asociados con trastornos graves que pueden afectar la función renal.
  • Quistes testiculares: son patologías benignas que suelen aparecer en esta zona y necesitan un diagnóstico preciso, a fin de diferenciarlos de tumores cancerosos. Existen dos tipos de quistes testiculares: quiste de epidídimo y quistes dermoides.
  • Quistes mamarios: Se definen como sacos llenos de líquido que crecen en el interior de las mamas.
  • Quiste vaginal: una cavidad o bolsa de tejido cerrada que aparece sobre o debajo del revestimiento de la vagina. Existen varios tipos de quistes vaginales: quistes de Gartner, quistes de Müller y quistes de Bartolino.
  • Quiste de Baker: este tipo de quiste, también conocido como quiste poplíteo o sinovial, se caracteriza por formar un bulto suave que suele aparecer en la parte posterior de la rodilla.

8. Se usa con frecuencia de manera laxa como si fuera sinónimo de «vesícula» (saco o bolsa de pequeño tamaño que contiene líquido).
9. Combinaciones o colocaciones léxicas:

  • Verbo + sustantivo: encontrar(le) (a alguien), extirpar, quitar, sajar, salir(le) (a alguien).

10. Interrelación cultural: Podemos mencionar El quiste hidático, documental dirigido por Vinicio Valdivia en el año 1952.

F: 1. DLE (consulta: 26.11.2018). 2. CORDE (consulta: 20.11.2018); NTLLE (consulta: 20.11.2018). 3. DTMe (consulta: 26.11.2018). 4. DEFDE – http://cort.as/-CRlL (consulta: 26.11.2018). 5. NUTRNI – http://cort.as/-CSSI (consulta: 26.11.2018). 6. MAYOCLIN – http://cort.as/-CUU2 (consulta: 26.11.2018) 7. NUTRNI – http://cort.as/-CSSI (consulta: 26.11.2018). 8. DTMe (consulta: 1.12.2018). 9. REDES p. 1525. 10. CNCHILE – http://cort.as/-CSVd (consulta: 26.11.2018)

SIN:
F:

RC: benigno, na, cáncer, ecografía, epidemiología, TAC, tumor, vesícula.