prevalencia
594 Visualizaciones

CGnf

CA: Medicina – Epidemiología – Estadística epidemiológica

CT: Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios de seroprevalencia publicados en los que se describía la prevalencia o la incidencia de la infección por VHS-2 por edad y sexo. Para cada una de las 12 regiones consideradas, se generaron valores de prevalencia a partir de muestras combinadas por edad y sexo mediante un modelo de efectos aleatorios. La incidencia de VHS-2 se estimó a partir de esos valores combinados utilizando un modelo de incidencia constante. Los valores de la seroprevalencia de VHS-2 obtenidos mediante los ajustes del modelo se aplicaron a la población total para calcular el número de personas infectadas.

F: OMS – https://www.who.int/bulletin/volumes/86/10/07-046128-ab/es/ (consulta: 6.11.2020)

DEF: Proporción entre el número de casos de una enfermedad, nuevos y antiguos, y el número total de sujetos en riesgo.

F: DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=prevalencia (consulta: 4.11.2020)

N: 1. Del latín praeualentiā(m) [prae ‘antes de’ + ualē(re) ‘tener fuerza’ + –ntiam ‘acción’] ‘fuerza superior’; documentado en francés desde el siglo XV; documentado en contexto médico desde 1857.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1900, pero en sentido general.
Si se filtra por el tema de Medicina, el primer resultado que obtenemos data de 1966. Autor: Juan José López Ibor. Título: Las neurosis como enfermedades del ánimo. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Gredos (Madrid), 1966.
No se han encontrado registros en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE).
3. Algunas de las características de la prevalencia:
Es una proporción, lo que quiere decir que no tiene dimensiones, su valor oscila entre 0 y 1 y a veces se expresa como porcentaje. Sirve para indicar la carga que soporta la población respecto a un evento.
4. La prevalencia sirve para planificar los servicios sanitarios. En ella influye la velocidad de aparición del evento por lo que sirve de poco para investigación casual y de medidas terapéuticas.
5. Como segunda acepción del término «prevalencia», el Diccionario de Términos Médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina remite a «tasa de prevalencia» y proporciona la siguiente definición e información:
– Número de casos de una determinada enfermedad en un determinado período de tiempo, expresada en tantos por 1000, 10 000 o 100 000 habitantes, en función de la población existente en la zona objeto de estudio. Sinónimo: índice de prevalencia. Observación: Con frecuencia abreviado a «prevalencia».
6. No debe confundirse con «incidencia» (número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población de riesgo durante un período de tiempo).
7. Respecto al término en inglés prevalence, Fernando A. Navarro aclara que tiene dos significados y realiza los siguientes comentarios:
– Ámbitos estadísticos, epidemiológicos y diseños de investigación: prevalencia (de una enfermedad, en epidemiología). Como derivado de ‘prevalecer’, la forma correcta en español hubiera debido ser ‘prevalecencia’ (igual que de ‘convalecer’ se forma ‘convalecencia’ y no convalencia), pero la presión del inglés ha conseguido que en español se haya impuesto ‘prevalencia’ de forma abrumadora. Tanto en inglés como en español son frecuentes las confusiones entre los conceptos de incidence (incidencia) y prevalence (prevalencia).
La incidencia de una enfermedad determinada corresponde a la probabilidad de contraer dicha enfermedad durante un período concreto. La tasa de incidencia se calcula dividiendo el número de casos nuevos entre la población expuesta (que no es la población total) durante dicho período.
La prevalencia de una enfermedad determinada corresponde a la proporción de personas que, en una población determinada, presentan dicha enfermedad en un momento dado (point prevalence) o en un período dado (period prevalence). La tasa de prevalencia se calcula dividiendo el número total de casos existentes entre la población total en dicho momento o período.

– Ámbito general: Fuera del lenguaje especializado de la epidemiología, en el inglés general el término prevalence suele utilizarse en el sentido de predominio (p. ej., en relación con un factor que prevalece sobre los demás) o en el de frecuencia (p. ej., referido al número de personas afectadas por una enfermedad; obsérvese que cuando hablamos de la prevalencia del paludismo, por ejemplo, en absoluto queremos decir que los casos de paludismo prevalezcan frente a los demás, lo cual puede ser confuso en textos de carácter general o divulgativo). Idénticas consideraciones cabe hacer en relación con el adjetivo prevalent, que solo en contextos epidemiológicos habrá de traducirse por ‘prevalente’ (en realidad, ‘prevaleciente’ hubiera sido más correcto, pero no se usa apenas); en los textos de carácter general, puede corresponder a ‘predominante’, ‘frecuente’, ‘extendido’, ‘de moda’ o ‘actual’, según el contexto.

F: 1. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=prevalencia (consulta: 6.11.2020 ). 2. CORDE (consulta: 6.11.2020); NTLLE  (consulta: 6.11.2020 ). 3 y 4. HURC –  http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_2.html (consulta: 4.11.2020). 5 y 6. DTME – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=prevalencia; https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=incidencia (consulta : 7.11.2020). 7. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 7.11.2020).

SIN:
F:

RC: coronavirus, COVID-19, incidencia, virus.