poliomielitis
2717 Visualizaciones

CG: nf

CA: Microbiología médica – Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas.

CT: La poliomielitis es una enfermedad altamente infecciosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar una parálisis total en cuestión de horas. El virus se transmite de una persona a otra principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolor en las extremidades. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y del 5 % al 10 % de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años, pero cualquier persona que no esté vacunada puede contraer la enfermedad, sin importar su edad.

La poliomielitis no tiene cura, solo se puede prevenir. Cuando se administra varias veces a un niño, la vacuna antipoliomielítica le puede conferir una protección de por vida. Se dispone de dos vacunas: la vacuna antipoliomielítica oral y la vacuna antipoliomielítica inactivada (en inglés). Ambas son eficaces y seguras y se utilizan en diversas combinaciones en todo el mundo, en función de la situación epidemiológica y programática local, para proporcionar la mejor protección posible a la población.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomyelitis (consulta: 14.04.2024)

DEF: Enfermedad infecciosa, producida por los poliovirus, que se transmite por vía fecal-oral y por contacto directo con secreciones faríngeas de infectados.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=polio, https://dptm.es/dptm/?k=poliomielitis (consulta: 13.04.2024)

N: 1. Del alemán Poliomyelitis, y este del griego πολιός poliós ‘gris’, μυελός myelós ‘médula’ y el alemán -itis «-itis», y este del griego -ῖτις –îtis ‘inflamación’); acuñado por A. Kussmaul y W. J. Erb en 1875.

. poliomielitis: Med. Grupo de enfermedades, agudas o crónicas, producidas por la lesión de las astas anteriores o motoras de la médula. Sus síntomas principales son la atrofia y parálisis de los músculos correspondientes a las lesiones medulares. Sinónimo: polio.

. polio: 1. Del latín polĭon, y este del griego πόλιον pólion. Planta anual de la familia de las labiadas, con tallos leñosos y velludos de 20 a 30 cm de altura, hojas lanuginosas, muy estrechas, de bordes revueltos, cenicientas por el haz y blanquecinas por el envés, y flores blancas o encarnadas en cabezuelas cubiertas de tomento abundante, y que es aromática y se usaba en la preparación de la triaca. Sinónimo: zamarrilla. 2. coloq. poliomielitis.

2. La primera vez que aparece «poliomielitis» en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.
La primera vez que aparece «polio» es en 1490, pero en latín y con otro sentido ajeno al que nos ocupa (polio = limado, limpio, pulido).

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) «poliomielitis» aparece por primera vez en el diccionario ALEMANY Y BOLUFER de 1917.
La primera vez que aparece «polio» es en 1617 en el diccionario MINSHEU, pero con otra acepción (Polío, del latín polium).

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) ni como «poliomielitis» ni como «polio».

3. Al igual que el Diccionario de la lengua española (DLE), tanto el Diccionario de términos médicos (DTM) como el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) dejan claro que «polio» tiene dos acepciones: 1. zamarrilla. 2. coloq. poliomielitis.

. En cuanto a «poliomielitis», tanto el Diccionario de términos médicos (DTM) como el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) mencionan que tiene dos acepciones: 1. Inflamación de la sustancia gris de la médula espinal. 2. Enfermedad infecciosa producida por poliovirus.

. Nomenclaturas: SNOMED-CT: 398102009. [CIE-10: A80].

4. poliomielitis (acepción 2). En la inmensa mayoría de las ocasiones solamente produce un cuadro inespecífico o un síndrome diarreico irrelevante.
En algunos casos muy infrecuentes se produce una parálisis fláccida hiporrefléxica secundaria a la necrosis de las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal, que suele afectar de preferencia a las extremidades inferiores y muchas menos veces, en forma ascendente, a la musculatura respiratoria. Tras una fase aguda y casi siempre febril, se produce una cierta recuperación de las parálisis durante un período de tiempo variable. Si la recuperación no es completa, persisten secuelas permanentes de parálisis, atrofia muscular y deformidades de gravedad variable.
En las formas bulbopontinas, la lesión de los núcleos bulbares produce gravísimos cuadros de parálisis de los músculos respiratorios, con frecuencia mortales.
En la actualidad, gracias a la vacunación, la poliomielitis está erradicada del continente europeo; los últimos casos declarados en España datan de 1989.
Aunque el objetivo de la OMS de erradicar la poliomielitis en el mundo no ha podido alcanzarse, en la actualidad, gracias a la vacunación masiva, los escasos diagnósticos de poliomielitis autóctona están limitados a Afganistán y Pakistán.

5. Se usa prácticamente siempre en la segunda acepción.

6. La polio es en español una planta arborescente de la familia de las labiadas que se utilizaba antiguamente en farmacia en la confección de la triaca. Por motivos de precisión y claridad, Fernando A. Navarro recomienda evitar en los textos de carácter científico el empleo de ‘polio’ como forma apocopada de poliomielitis, muy frecuente en inglés.
Debido a la presión del inglés, la forma abreviada «polio» está en español tan difundida en la práctica que la RAE la admitió en 1992 (si bien sigue recomendando la forma completa).

7. Interrelación cultural: Cabe destacar la piedra egipcia del periodo de Amenhotep II (1400 años a. C.), en la que se muestra a una persona con poliomielitis.
En el ámbito cinematográfico, podemos mencionar la película Forrest Gump, dirigida por Robert Zemeckis en 1994, en la que el protagonista experimenta una favorable, por no decir increíble, evolución en su lucha contra la polio.
En el capítulo televisivo, podemos citar la serie Amar en tiempos revueltos (2005-2012) creada por Diagonal TV y emitida por TVE1, en la que la chiquilla Almudena enferma de polio (Sexta temporada).

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/poliomielitis, https://dle.rae.es/polio, https://dle.rae.es/polio?m=form, https://dle.rae.es/-itis?m=form (consulta: 13.04.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=polio, https://dptm.es/dptm/?k=poliomielitis (consulta: 13.04.2024). 2. CORDE (consulta: 13.04.2024); NTLLE (consulta: 13.04.2024); DHLE (consulta: 14.04.2024). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=polio, https://dptm.es/dptm/?k=poliomielitis (consulta: 13.04.2024); DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=polio, https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=poliomielitis (consulta: 13.04.2024); OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/ (consulta: 12.11.2013). 5. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=polio, https://dptm.es/dptm/?k=poliomielitis (consulta: 13.04.2024). 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 13.04.2024). 10. DO – http://www.do-apps.com/141_es/e_152558.html (consulta: 8.05.2016); CampUsal – http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/numero_1/version_ingles/enf_inf_micro.pdf (consulta: 8.05.2016); HenP – https://huellasenlaspaginas.wordpress.com/2013/01/23/amar-en-tiempos-revueltos-serie/ (consulta: 8.05.2016); FCB.

SIN: enfermedad de Heine-Medin, parálisis infantil, poliomielitis aguda, poliomielitis anterior aguda, polio (coloquial), parálisis espinal infantil (infrecuente).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=poliomielitis (consulta: 13.04.2024)

RC: célula HeLa, virus de la poliomielitis.