poliomielitis
2431 Visualizaciones

CG: nf

CA: Microbiología médica – Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas.

CT: La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5 % a 10 % de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.
Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99 %, de los 350 000 estimados en 1988 a los 223 notificados en 2012. Esta reducción es la consecuencia de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.
Actualmente, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en dos países (la zona geográfica más reducida de toda su historia). De las tres cepas de poliovirus salvaje (tipo 1, tipo 2 y tipo 3), el poliovirus tipo 2 se erradicó en 1999, y el número de casos causados por el poliovirus tipo 3, el último de ellos notificado en abril de 2012 en Nigeria, está en su nivel más bajo jamás registrado.

F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/ (consulta: 7.05.2016)

DEF: Enfermedad infecciosa producida por los poliovirus.

F: DTMe (consulta: 12.11.2013)

Notas: 1. Del al. Poliomyelitis (polio– gr. ‘gris’ + myel(o)– gr. ‘médula’ + –îtis gr. ‘inflamación’); acuñado por A. Kussmaul y W. J. Erb en 1875.
2. Con muy escasa frecuencia, la enfermedad se diagnostica como parálisis flácida e hiporrefléxica. En la inmensa mayoría de las ocasiones solamente produce un cuadro catarral que afecta a las vías respiratorias altas o un síndrome diarreico irrelevante.
3. En la actualidad, gracias a la vacunación, la poliomielitis está erradicada del continente europeo; los últimos casos declarados en España datan de 1989.
4. Con frecuencia abreviado a «polio», especialmente en el registro coloquial.
5. Se usa prácticamente siempre en esta acepción y no tanto como inflamación de la sustancia gris de la médula espinal.
6. En 2013, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países, en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988. Esos tres países son el Afganistán, Nigeria y el Pakistán.
7. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros.
8. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
9. La polio es en español una planta arborescente de la familia de las labiadas que se utilizaba antiguamente en farmacia en la confección de la triaca. Por motivos de precisión y claridad, Fernando A. Navarro recomienda evitar en los textos de carácter científico el empleo de ‘polio’ como forma apocopada de poliomielitis, extraordinariamente frecuente en inglés.
Debido a la presión del inglés, la forma abreviada polio está en español tan difundida en la práctica que la RAE la admitió en 1992 (si bien sigue recomendando la forma completa).
En la actualidad, el Diccionario de la lengua española (DLE), edición del Tricentenario, recoge dos lemas:

  1. polio m. Del latín polĭon, y este del gr. πόλιον pólion. zamarrilla.
  2. polio f. Acort. coloq. poliomielitis.

10. Interrelación cultural: Cabe destacar la piedra egipcia del periodo de Amenhotep II (1400 años a. C.), en la que se muestra a una persona con poliomielitis.
En el ámbito cinematográfico, podemos mencionar la película Forrest Gump, dirigida por Robert Zemeckis en 1994, en la que el protagonista experimenta una favorable, por no decir increíble, evolución en su lucha contra la polio.
En el capítulo televisivo, podemos citar la serie Amar en tiempos revueltos (2005-2012) creada por Diagonal TV y emitida por TVE1, en la que la chiquilla Almudena enferma de polio (Sexta temporada).

F: 1 a 5. DTMe (consulta: 12.11.2013). 6 a 8. OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/ (consulta: 12.11.2013). 9 COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 8.05.2016). 10. http://www.do-apps.com/141_es/e_152558.html (consulta: 8.05.2016); http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/numero_1/version_ingles/enf_inf_micro.pdf (consulta: 8.05.2016); https://huellasenlaspaginas.wordpress.com/2013/01/23/amar-en-tiempos-revueltos-serie/ (consulta: 8.05.2016); FCB.

SIN: enfermedad de Heine-Medin, parálisis infantil, poliomielitis aguda, poliomielitis anterior aguda; desus.: parálisis espinal infantil.

F: DTMe (consulta: 12.11.2013)

RC: célula HeLa, virus de la poliomielitis.