placebo
43 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Terapéutica y Asistencia sanitaria; Farmacología – Farmacología clínica; Farmacología – Psicofarmacología.

CT: Qué es el placebo?

Se define como placebo como toda sustancia que carece de actividad farmacológica pero que puede tener un efecto terapéutico cuando el paciente que la ingiere  cree que se trata de un medicamento realmente efectivo. Esta acción curativa o de mejoría resultante es lo que se denomina efecto placebo. Lo contrario del efecto placebo recibe el nombre de efecto nocebo.

Uno de los usos más frecuentes del placebo se da en los ensayos clínicos de nuevos medicamentos. En ellos se da a una parte de los pacientes el medicamento que se está probando y a otra el placebo, ambos con la misma apariencia, sin que ni éstos ni los médicos sepan cuál de los dos están tomado (sistema de doble ciego). De este modo, al finalizar el ensayo y comparar los resultados puede establecerse si el medicamento tiene una actividad superior al placebo y determinar si debe continuar la investigación o, en caso de que no haya diferencias significativas, cerrarla.

F: SANITAS – https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-trastornos/pruebas-y-diagnosticos/placebo-que-es (consulta: 17.01.2025)

DEF: Preparación farmacéutica a base de productos sin actividad farmacológica que se utiliza en ensayos clínicos diseñados para establecer la eficacia y tolerancia de medicamentos potencialmente activos, con el fin de depurar los efectos debidos a factores ajenos al medicamento en estudio mediante la comparación entre el grupo que recibe el medicamento activo y el que recibe placebo.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=placebo (consulta: 17.01.2025)

N: 1. Del inglés científico placebo, este del latín placēbo ‘complaceré’, ‘agradaré’, 1.ª persona de singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo placēre ‘agradar’; se usaba en latín eclesiástico para designar un canto litúrgico en el oficio de difuntos que empezaba con esa palabra; su uso farmacológico está documentado en inglés desde 1785.

  • Sustancia que, careciendo por misma de acción terapéutica, produce algún efecto favorable en el enfermo, si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción.
  • Su origen surge de un salmo utilizado en la Edad Media en el oficio de difuntos, que rezaba Placebo domine in regione vivorum (complaceré al Señor en la región de los vivos). Posteriormente, el término adquiere un matiz profano al ser utilizado para definir la forma de actuar de cortesanos, aduladores y personas complacientes en general; en uso farmacológico documentado en inglés, desde 1785, en el Motherby´s New Medical Dictionary donde se definió como «método banal o medicina». En 1811, en el Hooper´s Medical Dictionary se define como «toda medicación prescrita más para complacer al enfermo que para resultarle útil».

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo comprendido entre 1376 y 1396. Autor: Fernández de Heredia, Juan. Título: Libro de actoridades (Rams de flors). País: España. Tema: 14. Literatura sapiencial. Publicación: Juan Manuel Cacho Blecua, Universidad de Zaragoza (Zaragoza), 2003.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido en el diccionario ACADEMIA SUPLEMENTO de 1970.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. En sentido amplio, se utiliza para denominar cualquier actuación carente de capacidad terapéutica cuya potencial eficacia se debe únicamente a sugestión.

Se usa con frecuencia de manera laxa como si fuera sinónimo de «efecto placebo»: Efecto beneficioso de un placebo o de un procedimiento inerte sobre el estado clínico, la enfermedad o el trastorno de una persona, al que contribuyen decisivamente las expectativas terapéuticas y el estado emocional de esta, así como el contexto sociocultural.

4. Desambiguación terminológica: placebo, study drug y nocebo.

  • Respecto al término en inglés placebo (PBO), que se acuñó en el siglo XX directamente a partir del latín placebo (primera persona del singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo placere, ‘agradar’), Fernando A. Navarro comenta que plantea varios problemas terminológicos.
  1. Tanto en inglés como en español, el término «placebo» se está usando al menos con cuatro significados bien distintos (de los cuales, los dos últimos son los más frecuentes):
    a) Factores psicofisiológicos de la relación entre médico y paciente que ejercen un efecto curativo en la evolución de la enfermedad.
    b) Efecto curativo de estos mismos factores psicofisiológicos (es decir, lo que en la mayor parte de los casos se llama placebo effect o ‘efecto placebo’). Ejemplo: placebo-subtracted data (datos con sustracción del efecto placebo [o de la respuesta al placebo]).
    c) Sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica (o siendo esta escasísima), produce algún efecto curativo en el enfermo si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción. El médico suele recetarla a su paciente con la intención de lograr algún efecto psicofisiológico favorable sin riesgo de toxicidad.
    d) Medicamento desprovisto de actividad farmacológica (inactive placebo o pure placebo) o con actividad farmacológica irrelevante para la enfermedad en cuestión (active placebo o impure placebo), pero de aspecto idéntico al de un medicamento que contiene el principio activo, utilizado como intervención comparativa en los estudios clínicos. Administrado al grupo comparativo de referencia, permite distinguir entre los efectos específicos e inespecíficos de la medicación en estudio. También llamado matching placebo (placebo idéntico [al fármaco en investigación, se sobrentiende] o indistinguible).
  2. Obsérvese que «placebo» es un término genérico que se aplica a multitud de sustancias, y exige el uso del artículo indeterminado («un placebo») cuando corresponda. En español se dice «administrar paracetamol», «administrar penicilina» o «administrar tiamazol», pero no se usará jamás administrar analgésico, administrar antibiótico ni administrar medicamento (sino «administrar un analgésico», «administrar un antibiótico» o «administrar un medicamento»). Del mismo modo, habrá de decirse «administrar un placebo» en lugar de, como se acostumbra, *administrar placebo* (como si no hubiera más que un placebo en el mundo). Ejemplo: In period two, matching placebo to sildenafil was given to all healthy volunteers (en la segunda etapa, todos los voluntarios sanos recibieron un placebo del sildenafilo).
  3. Dado que los placebos carecen de actividad farmacológica, algunos médicos y farmacéuticos consideran impropias las expresiones del tipo de «tratamiento con placebo» o «pacientes tratados con placebo», por considerar que el verbo ‘tratar’ no debe usarse en relación con la administración de una sustancia desprovista de actividad farmacológica; prefieren escribir, pues, «los pacientes recibieron un placebo» o «a los pacientes se les administró un placebo» en lugar de «los pacientes recibieron tratamiento con placebo».
    Otros, en cambio, hablan con toda naturalidad de «pacientes tratados con placebo». Para Navarro, el placebo, una vez formulado y presentado en una forma galénica, sí es un medicamento, aunque no contenga ningún principio activo; y produce efectos terapéuticos y efectos indeseables, aunque no sea a través de un mecanismo químico o farmacológico. Este autor considera, pues, que el médico usa el placebo como método de tratamiento, tanto en los ensayos clínicos comparativos como fuera de ellos, cuando lo receta a un paciente con la idea de obtener un efecto terapéutico por sugestión.
    De igual modo, el concepto de study drug o «medicamento en estudio», en el ámbito de la investigación clínica, puede abarcar tanto al medicamento experimental o fármaco activo en estudio como al placebo comparativo o fármaco inactivo en estudio.
  4. Cuando el médico desea prescribir un placebo a algún enfermo psicosomático sin que este se percate de ello, suele recurrir a formas crípticas como obecalp (esto es, placebo escrito del revés) o ADT (siglas jergales de any desired thing).
  • Respecto al término en inglés nocebo, Navarro aclara que es un neologismo inglés, acuñado por Kennedy en 1961 a partir del verbo latino nocēre (perjudicar), sobre el modelo de placebo, que en español se ha tomado directamente como «nocebo». Muchos piensan que nocebo es el antónimo de placebo, cuando en realidad es el antónimo de placebo effect.
    Los traductores y traductoras deben estar atentos al contexto, pues en medicina se usa el término «nocebo» para designar dos conceptos bien distintos: a) efectos secundarios —psicofisiológicos— de un placebo, y b) efecto negativo que se produce cuando los participantes en un estudio clínico descubren (o creen haber descubierto) que están tomando un placebo en lugar del tratamiento activo.

7. Interrelación cultural: Podemos mencionar el cortometraje Placebo (2020) del director Cristian Sitjas.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/placebo (consulta: 17.01.2025); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=placebo (consulta: 17.01.2025); EBDB – https://enciclopedia-bioderecho.com/voces/251 (consulta: 10.01.2025); SciELO – http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000300004 (consulta:10.01.2025). 2. CORDE (consulta: 17.01.2025); NTLLE (consulta: 17.01.2025); DHLE – (consulta: 17.01.2025). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=placebo, https://dptm.es/dptm/?term=1604346 (consulta: 17.01.2025). 4. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 17.01.2025). 5. YT – https://www.youtube.com/watch?v=ZvuFUgY1Te0 (consulta: 11.01.2025).

SIN:
F:

RC: fármaco, farmacología, farmacología clínica, farmacoterapia, medicinal, medicación, trastorno, tratamiento.