CG: nfpl
CA: Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones víricas.
CT: El Hospital Pediátrico de Bathalapalli, destinado a pacientes de menos de 15 años de edad y en especial a neonatos, es el centro más especializado de Anantapur en la materia. El hospital se inauguró el 15 de agosto de 2010 y cuenta con un total de 82 camas. Gracias a la creación de este hospital anexo, el Hospital General de Bathalapalli ha podido aumentar en un tercio el número de ingresos de pediatría.
El Hospital Pediátrico de Bathalapalli tiene como finalidad principal combatir la alta tasa de mortalidad infantil en la India que, según la OMS (2008), es del 5,2% durante el primer año de vida. Sus servicios se dividen en tres grandes departamentos según la gravedad de los casos: el de consultas externas, el de ingresos y el de pacientes graves o UCI.
Finalmente, dentro de este hospital existe un departamento dedicado exclusivamente a la vacunación, en el que se ofrecen completos programas para la prevención de la Hepatitis B, el sarampión, la tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, el tétanos, las paperas y la rubéola. Además, la unidad de neonatología está especializada en controlar los casos de bebés con bajo peso al nacer, enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas.
F: FVF – http://www.fundacionvicenteferrer.org/es/programa-desarrollo-integral/sanidad/proyectos (consulta: 27.11.2013)
DEF: Infección vírica producida por el virus de la parotiditis, miembro del género Rubulavirus.
F: DTMe (consulta: 27.11.2013)
N: 1. De pap(ar) (lat. tardío pappāre) esp. ‘comer’ + -eras esp.; docum. en esp. desde 1380.
2. Se contagia a través de las gotitas de Flügge emitidas por un enfermo.
3. Aunque son muy numerosos los casos asintomáticos, lo habitual es que exista sintomatología: tras un leve empeoramiento del estado general, el rasgo fundamental es la brusca tumefacción de la parótida, la clásica papera, que suele acompañarse de dolor referido al oído. El proceso suele ser bilateral, si bien no siempre desde el principio.
4. Es frecuente que participen también con tumefacción las glándulas submaxilares y sublinguales.
5. Su evolución es por lo general favorable, pero las complicaciones ocurren con frecuencia: orquitis en los varones, menigoencefalitis, pancreatitis, tiroiditis, neuritis del acústico (puede ser seguida de sordera), etc.
6. El uso profiláctico de la vacunación que se aplica sistemáticamente a todos los niños resulta muy útil.
7. El tratamiento es sintomático.
8. Su adjetivo es «urliano» o «parotidítico». Fue originalmente voz coloquial, pero se usa ampliamente también en el registro especializado. Hoy se usa solo en plural, pero antiguamente existió un uso en singular, «papera», con el significado de bocio (aumento del tamaño de la glándula tiroides), caído en desuso.
F: DTMe (consulta: 27.11.2013)
SIN: fiebre urliana, parotiditis, parotiditis epidémica, parotiditis infecciosa, parotiditis urliana, parotiditis viral; desus.: parotiditis contagiosa.
F: DTMe (consulta: 27.11.2013)
RC: parotiditis, vacuna triple vírica, virus.