lepra
3888 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Dermatología – Enfermedades bacterianas

CT: La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.
La lepra es una enfermedad curable. Si se trata en las primeras fases, se evita la discapacidad.
Desde 1995, la OMS proporciona gratuitamente a todos los enfermos leprosos del mundo el tratamiento multimedicamentoso, que es una opción curativa simple, aunque muy eficaz, para todos los tipos de lepra.
La eliminación mundial de la lepra como problema de salud pública (es decir, una tasa de prevalencia mundial de menos de 1 caso por 10 000 habitantes) se alcanzó en el año 2000. A lo largo de los últimos 20 años, se ha tratado con el tratamiento multimedicamentoso a más de 16 millones de pacientes con lepra.
El control de la lepra ha mejorado mucho gracias a las campañas nacionales y locales llevadas a cabo en la mayor parte de los países donde la enfermedad es endémica. El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad se ha facilitado mediante la integración de los servicios antileprosos primarios en los servicios sanitarios generales.

F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/ (consulta: 2.12.2013)

DEF: Enfermedad infecciosa crónica producida por Mycobacterium leprae, que cursa con granulomas en la piel, las mucosas, los nervios, los huesos y las vísceras.

F: DTMe (consulta: 2.12.2013)

N: 1. Del latín lepra(m) y este del griego λέπρα lépra, derivado de lépein, ‘pelar’; documentado en español desde 1200.
2. La primera vez que aparece en un documento en latín registrado por el CORDE es en 1020. Autor: Anónimo. Título: Concilium legionense. País: España. Tema: 10.Ordenamientos y códigos legales. Publicación: Tomás Muñoz y Romero, Imprenta de José María Alonso (Madrid), 1847.
Si filtramos por el área de Medicina, la primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1381 – 1418. Autor: Anónimo. Título: Sevillana medicina de Juan de Aviñón; Sevilla: Juan de Burgos, 1545. Madrid Nacional R/30652. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Eric Naylor, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido en el diccionario NEBRIJA de 1495:

  • Lepra generalmente.uitiligo.inis.
  • Lepra en griego.lepra.e.
  • Lepra que gasta la carne.phagedena.

3. La lepra ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la India. La primera referencia escrita a esta infección se remonta aproximadamente al año 600 a.C. A lo largo de la historia, los enfermos leprosos se han visto condenados al ostracismo por sus comunidades y familias.
4. Tiene un marcado polimorfismo.
5. La clasificación polar distingue dos tipos: tuberculoide, con buena capacidad de defensa, y lepromatoso, anérgico.
6. Las principales áreas endémicas son África central, Asia (India, Indochina y China), las islas del Pacífico, y con menor intensidad, América del Sur, América Central y México. Existen también pequeñas endemias residuales en otros países, entre ellos España.
7. En los textos antiguos, y especialmente en la Biblia, se usaba en sentido laxo para englobar otras muchas dermatosis crónicas, contagiosas o no, como la psoriasis y el vitiligo.
8. Interrelación cultural:

  • Realidad: Balduino IV de Jerusalén (1161-1185) fue un destacado rey de la Edad Media cristiana. La historia no lo recuerda por las batallas que libró contra el poderoso Saladino o por los grandes esfuerzos que tuvo que hacer por preservar las fronteras de su reino amenazado. Se le recuerda, sobre todo, porque padeció lepra, enfermedad progresivamente invalidante que no le impidió mantenerse al frente de su reino hasta casi el mismo momento de su muerte. El impacto en una figura tan notable probablemente contribuyó a un incremento en el conocimiento y tolerancia hacia esta enfermedad en los estados cristianos medievales.
  • Ficción: Esta enfermedad aparece como trasfondo en varias películas como BenHur (1959) de William Wyler, El Cid (1961) de Anthony Mann, Papillón (1973) de Franklin J. Schaffner y El reino de los cielos (2005) de Ridley Scott, entre otras. En el ámbito literario, cabe destacar la novela El puente de los suspiros (2012) de Elena Peroni.

F: 1. DTMe (consulta: 27.07.2014); http://ghcl.ub.edu/diccaxv/dictionary/ViewLema/12552 (consulta: 30.06.2016); DLE (consulta: 30.06.2016). 2. CORDE (consulta: 30.06.2016). 3. OMS – http://goo.gl/Wj0Nk5 (consulta: 2.12.2013). 4 a 7. DTMe (consulta: 27.07.2014). 8. http://www.neurologia.com/pdf/Web/4908/bc080430.pdf (consulta: 27.03.2016); http://campus.usal.es/~micromed/enf_inf_en_el_cine/lepra.htm (consulta: 27.07.2014); http://www2.uned.es/temple/reino_de_los_cielos.htm (consulta: 27.03.2016); http://www.edicionesb.com.co/libro/2092991-el-puente-de-los-suspiros (consulta: 15.07.2016); FCB.

SIN: enfermedad de Hansen; desus.: elefancía de los griegos, elefantiasis, elefantiasis de los griegos, enfermedad de san Lázaro, mal de san Lázaro, leonina, leprosía.

F: DTMe (consulta: 27.07.2014)

RC: bacteria, úlcera de Buruli, vitiligo.