lepra
3930 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Dermatología – Enfermedades bacterianas

CT: La lepra, también llamada mal de Hansen, es una enfermedad infecciosa crónica causada principalmente por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. Además de deformaciones físicas, las personas afectadas sufren también estigmatización y discriminación. Es sin embargo una enfermedad curable y el tratamiento, cuando se dispensa en las primeras fases, puede evitar la discapacidad.

La lepra es una enfermedad tropical desatendida que sigue presente en más de 120 países y de la cual se notifican alrededor de 200 000 nuevos casos al año. Su eliminación como problema de salud pública (objetivo que se define por una tasa de prevalencia inferior a un caso por cada 10 000 habitantes, conforme a la resolución WHA44.9 de la Asamblea de la Salud) se materializó a escala mundial en 2000 y en la mayoría de los países antes del año 2010.

La disminución del número de nuevos casos ha sido gradual. Según los datos de 2023, el Brasil, la India e Indonesia siguieron notificando más de 10 000 nuevos casos, mientras que otros 12 países (Bangladesh, Etiopía, Filipinas, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, la República Democrática del Congo, la República Unida de Tanzanía, Somalia y Sri Lanka) notificaron entre 1000 y 10 000 nuevos casos cada uno. Cincuenta y seis países notificaron cero casos y 112 notificaron menos de 1000 nuevos casos.

DEF: Enfermedad infecciosa crónica producida por Mycobacterium leprae, que cursa con granulomas en la piel, las mucosas, los nervios, los huesos y las vísceras.

F: DTMe (consulta: 2.12.2013); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=lepra (consulta: 21.02.2025).

N: 1. Del latín lepra(m) y este del griego λέπρα lépra, derivado de lépein, ‘pelar’; documentado en español desde 1200.
LEPRA, 1220-50, latín lepra. Tomado del griego lépra íd., derivado de lépo ‘yo pelo’.
Derivados. Leproso, 1490; leprosería.

  • Enfermedad infecciosa crónica, caracterizada principalmente por síntomas cutáneos y nerviosos, sobre todo tubérculos, manchas, úlceras y anestesias.
  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 81004002 y CIE-10: A30.

2. La primera vez que aparece en un documento en latín registrado por el CORDE es en 1020. Autor: Anónimo. Título: Concilium legionense. País: España. Tema: 10.Ordenamientos y códigos legales. Publicación: Tomás Muñoz y Romero, Imprenta de José María Alonso (Madrid), 1847.
Si se filtra por el área de Medicina, la primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1381 – 1418. Autor: Anónimo. Título: Sevillana medicina de Juan de Aviñón; Sevilla: Juan de Burgos, 1545. Madrid Nacional R/30652. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Eric Naylor, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido en el diccionario NEBRIJA de 1495:

  • Lepra generalmente.uitiligo.inis.
  • Lepra en griego.lepra.e.
  • Lepra que gasta la carne.phagedena.

3. Tiene un marcado polimorfismo.
La clasificación polar distingue dos tipos: tuberculoide, con buena capacidad de defensa, y lepromatoso, anérgico.
Las principales áreas endémicas son África central, Asia (India, Indochina y China), las islas del Pacífico, y con menor intensidad, América del Sur, América Central y México. Existen también pequeñas endemias residuales en otros países, entre ellos España.
En los textos antiguos, y especialmente en la Biblia, se usaba en sentido laxo para englobar otras muchas dermatosis crónicas, contagiosas o no, como la psoriasis y el vitiligo.

4. Datos y cifras sobre la lepra:

  • La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae.
  • Afecta principalmente a la piel y los nervios periféricos. Si no se trata, puede causar discapacidad progresiva y permanente.
  • Las bacterias se transmiten por las gotículas expulsadas por boca y nariz cuando media un contacto cercano y frecuente con una persona infectada que no haya recibido tratamiento.
  • Es posible curar la lepra con un tratamiento de varios fármacos combinados.
  • Aunque se han notificado casos de lepra en las seis regiones de la OMS, el grueso de los nuevos casos detectados anualmente se concentra en la Región de Asia Sudoriental.

5. Interrelación cultural:

  • Realidad: Balduino IV de Jerusalén (1161-1185) fue un destacado rey de la Edad Media cristiana. La historia no lo recuerda por las batallas que libró contra el poderoso Saladino o por los grandes esfuerzos que tuvo que hacer por preservar las fronteras de su reino amenazado. Se le recuerda, sobre todo, porque padeció lepra, enfermedad progresivamente invalidante que no le impidió mantenerse al frente de su reino hasta casi el mismo momento de su muerte. El impacto en una figura tan notable probablemente contribuyó a un incremento en el conocimiento y tolerancia hacia esta enfermedad en los estados cristianos medievales.
  • Ficción: Esta enfermedad aparece como trasfondo en varias películas como BenHur (1959) de William Wyler, El Cid (1961) de Anthony Mann, Papillon (1973) de Franklin J. Schaffner y El reino de los cielos (2005) de Ridley Scott, entre otras. La lepra también aparece como parte importante de la trama en la película The Devil at 4 O’Clock (El diablo a las 4) dirigida por Mervyn LeRoy en 1961.
    En el ámbito literario, cabe destacar la novela El puente de los suspiros (2012) de Elena Peroni.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=lepra (consulta: 21.02.2025); DLE – https://dle.rae.es/lepra?m=form (consulta: 21.02.2025); COR (1987) p. 358. 2. CORDE (consulta: 30.06.2016). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=lepra (consulta: 21.02.2025). 4. OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leprosy (consulta: 21.02.2025). 5. Neurol – http://www.neurologia.com/pdf/Web/4908/bc080430.pdf (consulta: 27.03.2016); CampusUSAL – http://campus.usal.es/~micromed/enf_inf_en_el_cine/lepra.htm (consulta: 27.07.2014); UNED – http://www2.uned.es/temple/reino_de_los_cielos.htm (consulta: 27.03.2016); IMDB – https://www.imdb.com/es-es/title/tt0054805/ (consulta: 21.02.2025); Edicweb – http://www.edicionesb.com.co/libro/2092991-el-puente-de-los-suspiros (consulta: 15.07.2016); FCB.

SIN: enfermedad de Hansen; elefancia de los griegos (infrecuente), elefantiasis (infrecuente), elefantiasis de los griegos (infrecuente), elefantiasis griega (infrecuente), enfermedad de san Lázaro (infrecuente), leonino, -na (infrecuente), leprosía (infrecuente), mal de san Lázaro (infrecuente).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=lepra (consulta: 21.02.2025)

RC: bacteria, úlcera de Buruli, vitiligo.