CG: nf
CA: Zoología – Crustáceos; Alimentación – Crustáceo comestible.
CT: La langosta común (Palinurus elephas o Palinurus vulgaris), perteneciente a la familia Palinura, es un crustáceo decápodo braquiuro reptador. Como crustáceo es un tipo de artrópodo de respiración branquial, caracterizado por tener un cuerpo segmentado, apéndices articulados, un gran número de patas y está cubierto por un caparazón duro.
Como decápodo, posee diez extremidades o patas para moverse. Los braquiuros poseen patas gruesas y robustas, y el abdomen situado debajo del cefalotórax.
La langosta, al no tener pinzas, dispone de una especie de abridor en forma de cuchilla para triturar o desprender de las rocas el alimento. Además, en la cabeza destacan sus dos enormes antenas que utiliza para ahuyentar a sus enemigos y manifestar su territorialidad; también las usa para familiarizarse con el entorno más inmediato a través del tacto. Sus tonalidades están entre el rojo y el violeta, con manchas amarillas dispuestas de forma simétrica en los cinco últimos segmentos del abdomen, que tiene espículas y forma cilíndrica; aunque es más estrecho en la parte de la cola y en la parte anterior hay dos fuertes cuernos frontales en forma de triángulos. En cada una de las patas andadoras, hay una línea longitudinal de color blanco amarillento.
El crecimiento se produce mediante sucesivas mudas del caparazón. Las mudas disminuyen con la edad y mientras dura, se refugian en cavidades. Se reproducen cada dos años, normalmente en verano. La longitud más corriente de la langosta oscila entre 20 y 40 cm.
F: Mapa – https://www.mapa.gob.es/va/ministerio/servicios/informacion/langosta_tcm39-102862.pdf (consulta: 13.10.2024)
DEF: Crustáceo decápodo del suborden macruros (Palinurus vulgaris Lat.) que se caracteriza por tener el primer par de apéndices pereiópodos terminados en una uña, en vez de pinza, y largas antenas. Es de gran tamaño (hasta 40 cm) y su carne es muy apreciada.
F: VRAC p. 585
N: 1. Del nombre femenino desusado «lagosta», y este del latín lacusta, variante de locusta ‘saltamontes’, ‘langosta de mar’; variantes lacusta y longusta, más semejantes a la española, y quizá explicables por influjo de otros vocablos, parecen haber existido ya en el latín tardío. 1.ª doc.: langosta ‘saltamontes’, en versiones bíblicas del s. XIII (Bol. Inst. Filol. Chile IV, 313; Mod. Philol. XXVIII, 92).
Aparece también en los glosarios de h. 1400, y en el sentido de crustáceo marino en J. Ruiz, 1111 a.
La forma lagosta se lee en la 1.ª Crón. Gral., 20a32, en los Fueros de Aragón de h. 1300 (‘saltamontes’, Tilander, § 139.13), en Nebr. («lagosta de la tierra: locusta») y hoy sigue diciéndose llagosta en Asturias para la de mar (V).
- Latín: Panulirus sp., Palinurus sp., Jasus sp.
- Crustáceo decápodo macruro, que alcanza hasta 50 cm de longitud, con todas sus patas terminadas en pinzas pequeñas, cuatro antenas, dos centrales cortas y dos laterales muy largas y fuertes, ojos prominentes, cuerpo casi cilíndrico, y cola larga y gruesa. Es de color fusco que se vuelve rojo por la cocción. Vive en alta mar, y su carne se tiene por manjar delicado. Sinónimo: pigua (México).
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1200. Autor: Almerich. Título: La fazienda de Ultra Mar. País: España. Tema: 17.Otros. Publicación: Moshé Lazar, Universidad de Salamanca (Salamanca), 1965.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en los diccionarios ALCALÁ de 1505 y PERCIVAL de 1591, pero aplicado a la langosta como insecto. Para encontrar el término «langosta» como crustáceo habrá que esperar al diccionario de COVARRUBIAS de 1611.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. Según ICTIO.TERM, primera cita:
- J. Ruiz (1330), en Corominas y Pascual (1980), sin nombre científico asociado.
- OsunaUbera-1991, asociado a Palinurus vulgaris (= Palinurus elephas).
- Ictioterm (2010), asociado a Palinurus mauritanicus y Panulirus regius.
4. Nombre vernáculo: langosta.
– Nombres científicos: Palinurus elephas, Palinurus mauritanicus, Panulirus regius, Scyllarus arctus, Scyllarides latus.
- Palinurus elephas
- Nombre comercial: langosta.
- Identificación: Caparazón con los lados casi paralelos. Espinas supraorbitarias relativamente juntas, dejando un espacio en V más cerrado que en Palinurus mauritanicus. Anténulas cortas. Coloración marrón rojiza, con un par de manchas amarillas grandes en los segmentos abdominales; pereiópodos (patas) con líneas longitudinales claras. Hasta 50 cm de longitud.
- Equivalentes en otros idiomas: lagosta-castanha (portugués); common spiny lobster (inglés); langouste rouge (francés).
- Panulirus regius (
- Nombre comercial: langosta real.
- Identificación: Caparazón con los lados ligeramente abombados. Espinas frontales juntas y curvadas hacia arriba y hacia adelante. Anténulas largas. Coloración verdosa, más o menos clara; en cada segmento abdominal, una lista transversal amarillenta y dos manchas del mismo color a los lados; pereiópodos (patas) con líneas longitudinales claras. Hasta 40 cm de longitud.
- Equivalentes en otros idiomas: lagosta verde (portugués), royal spiny lobster (inglés), langouste royale (francés).
- Palinurus mauritanicus (Gruvel, 1911):
- Nombre comercial: langosta mora.
- Identificación: Caparazón abombado por los lados. Espinas supraorbitarias separadas, dejando un espacio no tan cerrado como en Palinurus elephas. Anténulas cortas. Coloración rosa violáceo, con numerosas manchas amarillas pequeñas por todo el cuerpo; pereiópodos (patas) con líneas transversales amarillentas. Hasta 60 cm de longitud.
- Equivalentes en otros idiomas: lagosta-rosa (portugués), pink spiny lobster (inglés), langouste rose (francés).
- Scyllarus arctus (Linnaeus, 1758): Del griego skyllaros, nombre de un crustáceo en Aristóteles; latín arctus ‘estrecho’. (Barriuso, 1986)
- Nombre comercial: Santiaguiño.
- Identificación: Caparazón aplastado, de contorno cuadrangular, duro y rugoso con numerosas denticulaciones. Antenas aplastadas, en forma de paleta, con el borde anterior dividido en lóbulos. Cinco pares de patas sin pinzas, salvo las del quinto par de las hembras. Segmentos abdominales decorados con rugosidades que forman un dibujo característico. Coloración marrón oscuro por el dorso y amarillento por la región abdominal. Hasta 15 cm de longitud .
- Equivalentes en otros idiomas: cigarra-do-mar (portugués), small European locust lobster (inglés), petite cigale (francés).
- Scyllarides latus ( ): Del griego skyllaros, nombre de un crustáceo en Aristóteles; latín latus ‘ancho’. (Barriuso, 1986)
- Nombre comercial: cigarra.
- Identificación: Cuerpo robusto, duro y rugoso, cubierto de numerosas granulaciones, con el caparazón cuadrangular. Antenas aplastadas, en forma de paleta, con el borde anterior liso. Cinco pares de patas sin pinzas. Los cuatro primeros segmentos abdominales con un abultamiento central en forma de cresta. Coloración marrón rojiza por el dorso y amarillento por la región abdominal; las antenas y las patas tienen tonos azulados y violetas; el primer segmento abdominal presenta tres manchas oscuras, rodeadas en parte de un halo amarillento. Hasta 45 cm de longitud.
- Equivalentes en otros idiomas: cavaco (portugués), Mediterranean slipper lobster (inglés), grande cigale (francés).
5. Hábitat y pesca
Habita en fondos rocosos o zonas de acantilados. La langosta prefiere mayores profundidades que el bogavante, encontrándola entre 150 y 600 m, y mayormente entre 400 y 500 m. En ambos casos, más cerca de la costa en verano. Se alimenta de algas, restos orgánicos, gusanos, moluscos, o pequeños crustáceos frescos, aunque en ocasiones es carroñera. Come por la noche, y permanece oculta en cuevas durante el día.
Las principales áreas de distribución de la langosta están en el océano Atlántico, incluido el Canal de la Mancha y las costas holandesas, y en el Mediterráneo, excepto en algunas zonas orientales. Las técnicas de pesca más empleadas son las nasas, en especial la llamada «nasa langostera», cebada con peces y situada en las rocas frecuentadas por estos crustáceos. Además, se ha tratado de producir estos crustáceos mediante técnicas de cultivo, aunque aún no se ha consolidado. Lo que se suele hacer es capturarlos y mantenerlos vivos en cetáreas hasta su venta. Aunque su mayor comercialización se produce en Navidad, su mejor época es de octubre a mayo.
F: 1. COR p. 575; DLE – https://dle.rae.es/langosta?m=form, https://dle.rae.es/lagosta?m=form (consulta: 13.10.2024). 2. CORDE (consulta: 13.10.2024); NTLLE (consulta: 13.10.2024); DHLE (consulta: 13.10.2024). 3 y 4. IctioTerm – http://www.ictioterm.es/nombre_vernaculo.php?nv=578, http://www.ictioterm.es/nombre_cientifico.php?nc=244, http://www.ictioterm.es/nombre_cientifico.php?nc=245, http://www.ictioterm.es/nombre_cientifico.php?nc=246, http://www.ictioterm.es/nombre_cientifico.php?nc=306, http://www.ictioterm.es/nombre_cientifico.php?nc=353 (consulta: 13.10.2024); FCB. 5. Mapa – https://www.mapa.gob.es/va/ministerio/servicios/informacion/langosta_tcm39-102862.pdf (consulta: 13.10.2024).
SIN:
F:
RC: artrópodo, buey de mar, centollo, cigala, langosta.