insomnio
1353 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Semiología y Patología; Medicina – Psiquiatría; Psicología.

CT: El DSM-IV TR conceptualiza el insomnio como dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido un sueño reparador, que provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
Existen múltiples criterios de ordenación de los distintos tipos de insomnios, que estructuran las distintas nosologías internacionales (Tabla 53.2). Desde un punto de vista práctico clínico-terapéutico, el insomnio se puede clasificar atendiendo a otras variables.

F: FCTM – http://cort.as/-CGs9 (p. 546) (consulta: 20.11.2018)

DEF: Trastorno del sueño que comporta quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o para mantenerlo, con despertar precoz o con fragmentación del sueño nocturno; quejas diurnas secundarias de somnolencia, trastornos de la concentración o del rendimiento laboral o escolar, y mala organización del sueño o reducción de su eficacia (proporción entre el tiempo de sueño y el tiempo en cama) objetivados en la polisomnografía.

F: DTMe (consulta: 26.11.2018 )

N: 1. Del latín insomnia (in- lat. ‘no’ + somn(um) lat. ‘sueño (de dormir)’ –ia); reintroducido y documentado en francés desde 1555.

  • Puede verse también «insomnia», variante en desuso.
  • Como adjetivo: insomne (que no duerme, desvelado).

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1506. Autor: Diego Álvarez Chanca. Título: Tratado nuevo no menos útil que necesario en que se declara de qué manera se ha de curar el mal de c … País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: María Nieves Sánchez, Arco Libros (Madrid), 1993.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA SUPLEMENTO de 1803. INSOMINIO. s. m. Vigilia, desvelo. Insomnium.
3. Muchas personas aprecian mal la calidad de su sueño, se quejan de sueño insuficiente o insatisfactorio y atribuyen a este su falta de energía o de rendimiento diurno, sin que en la polisomnografía se aprecien, sin embargo, anomalías ni en la organización ni en la duración del sueño.
4. El insomnio es el trastorno de mayor prevalencia de las alteraciones del ritmo sueño-vigilia, pues afecta al 34 % de la población general. El diagnóstico del insomnio exige en las formas crónicas un detallado estudio para establecer los factores causales e indicar un tratamiento etiológico específico, antes de prescribir un tratamiento síntomático.
En la amplia serie de hipnóticos agrupados en tres generaciones, representadas por los barbitúricos, las
benzodiazepinas y los nuevos hipnóticos no benzodiazepínicos (zopiclona, zolpidem y zaleplón), se ha
limitado la elección del hipnótico exclusivamente al uso de fármacos de segunda y tercera generación,
proscribiéndose el empleo de los barbitúricos, la metacualona y el meprobamato, siendo muy limitado en la actualidad el hidrato de cloral.
5. Este trastorno del sueño se da en una tercera parte de la población (30%), siendo más frecuente en los ancianos, las mujeres y en personas con enfermedades psiquiátricas. La mayoría de los casos de insomnio tienen un inicio agudo, coincidiendo con situaciones de estrés, y tienden a cronificarse en el 60 % de los casos.
6. Interrelación cultural: Podemos mencionar, entre otros, el libro Insomnio (2017) de Victoria Bernardo García.

F: 1. DTMe (consulta: 20.11.2018); DLE (consulta: 26.11.2018). 2. CORDE (consulta: 26.11.2018); NTLLE (consulta: 26.11.2018). 3. DTMe (consulta: 26.11.2018). 4. FCTM – http://cort.as/-CGs9 (p. 550) (consulta: 26.11.2018). 5. DTMe (consulta: 20.11.2018 ). 6. ATRLIB – http://cort.as/-CR4t (consulta: 26.11.2018)

SIN: agripnia, hiposomnia; desus.: ahipnia, ahipnosis, asomnia, pervigilio.

F: DTMe (consulta: 20.11.2018 )

RC: narcolepsia, somnolencia, trastorno.